lunes, 3 de noviembre de 2014

CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA- Mag Maria Belen Arias Valle


 

Invitada Especial del III Encuentro de Estudiantes y Bibliotecarios Graduados
MIRADAS SOBRE EL CAMPO OCUPACIONAL
San Juan - 22 de setiembre 2014

CONFERENCIA BIBLIOTECA
1.    CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
La Responsabilidad Social Corporativa es el conjunto de prácticas y sistemas de gestión que persiguen de forma voluntaria la sostenibilidad económica, social y medioambiental de una institución y la interacción con los stakeholders o grupos de interés que operan en el ámbito de las operaciones de la misma de una manera ética.
En definitiva una organización socialmente responsable es aquella que lleva adelante un negocio rentable asumiendo también los efectos ambientales, sociales y económicos que genera en la sociedad.
Por ética se entiende como una disciplina filosófica que su objeto de estudio es la moral. Si por moral hay que entender el conjunto de normas o costumbres (mores) que rigen la conducta de una persona para que pueda considerarse buena, la ética es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los denominados juicios morales. Son muchos los que han concluido en que la crisis que se vive es una crisis ética. Se habla de una  búsqueda de una visión ética para las organizaciones. Se dice que es necesario disponer de una ética para vivir en un mundo global, una ética que por definición debería ser una ética global, común a todos los hombres, un sustrato común a la humanidad.
Varios organismos internacionales vienen proponiendo la Responsabilidad Social Corporativa, en el ámbito europeo la Comisión Europea promueve la formulación y puesta en práctica de políticas nacionales de Responsabilidad Social Corporativa en consonancia con las políticas comunitarias y las normas y códigos internacionales.
2.    ANTECEDENTES
A raíz de los problemas ambientales como el cambio climático, la contaminación, la destrucción de la biodiversidad sumado a otras problemáticas sociales como, el trabajo infantil, el trabajo en condiciones precarias, la disminución de la diversidad cultural; entre otras, son las causas que impulsaron a las organizaciones a que se comprometieran con la sustentabilidad y decidieran abordar el desafío de rediseñarse bajo los preceptos de la biodiversidad y la sustentabilidad.
En 1972 el medio ambiente se convirtió en una cuestión de importancia internacional, cuando se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. En 1983 se constituye la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, uno de sus objetivos fue la protección del medio ambiente, dicha comisión presidida por Gro Harlem Brundtland (Noruega) llegó a la conclusión de que para satisfacer “está en mandos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, duradero, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones". 
            El concepto de desarrollo sostenible es utilizado por primera vez en el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (1987), llamado también Informe Brundtland: “esta en mandos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, duradero, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer las propias. El concepto de desarrollo duradero implica límites, no limites absolutos, sino limitaciones que imponen a los recursos del medio ambiente, el estado actual de la tecnología y de la organización social y la capacidad de la biosfera de absorber los efectos de las actividades humanas”. En 1994 John Elkington acuñó el término Triple Bottom Line para referirse al desempeño de las empresas en tres dimensiones: Económica, Ambiental y Social.
            Hace alusión a que además del resultado económico neto expresado en los balances de las compañías, deben también expresarse los resultados del desempeño de la empresa, en los ámbitos social y ambiental, es decir, el triple resultado en término de negocios sustentables, haciendo hincapié en la rendición de cuentas de la gestión empresarial. También suele hacerse referencia al término “the three pillars: people, planet, profit”.
            Idealmente, una organización con buen desempeño en términos contables de triple resultado, tendría como consecuencia la maximización de su beneficio económico y ambiental, así como la minimización o eliminación de sus externalidades negativas, haciendo énfasis en la Responsabilidad de la organización ante los Stakeholders, y no solo ante los accionistas.
En la Cumbre Europea de Lisboa del año 2000, destaca la importancia de estimular las “prácticas idóneas en relación con la formación continua, la organización del trabajo, la igualdad de oportunidades, la integración social y el desarrollo sostenible”. En esa misma línea, la Agenda Social Europea de la Cumbre de Niza, en diciembre de 2000, propone “apoyar las iniciativas relativas a la Responsabilidad Social Empresarial y a la gestión del cambio, por medio de una Comunicación de la Comisión». Posteriormente, el Libro Verde de la responsabilidad social empresarial de julio de 2001 y la ulterior Comunicación de la CE La responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible definen su cumplimiento, exigiendo transparencia y memorias de gestión o legislando en el ámbito laboral conforme a la Responsabilidad Social Corporativa (igualdad de género, medidas de conciliación de vida laboral y personal, inserción de personas con discapacidad, y tantos otros aspectos).
3.    CUATRO MANERAS DE ENTENDER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
·         Instrumental: Maximización del beneficio, adquisición de ventajas competitivas; buenas relaciones con los ciudadanos, eficiencia
·         Política Posicionamiento ante la sociedad, fortalecimiento y uso del poder.
·         Integradora Demandas y expectativas de la sociedad, gestión para los stakeholders, servicio.
·         Ética Deber, excelencia, bien común, sostenibilidad.
4.    BENEFICIOS DE APLICAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
·         Mejor imagen corporativa ya que se cumplen estándares y certificaciones que se exigen por medio de otros actores externos entre los que también importan los propios consumidores.
·         Logran la lealtad con el cliente que puede ver como se satisfacen sus necesidades además de una mejor calidad y precio con certificaciones que ofrecen las máximas garantías.
·         Mayor productividad, estrechamente relacionada con una mayor retención de los talentos en la institución y mejores condiciones, sin olvidar los beneficios que supone para los empleados que a su vez se pueden sentir más motivados.
·         Mayor credibilidad que da lugar a llegar a mayor número de personas en base a su imagen de institución respetuosa con la sociedad, el medio ambiente y las personas. La reputación de la institución es mayor si sus valores son de responsabilidad social y así lo muestra aplicando e innovando en sus estrategias de cara a ello.
·         El mayor acceso a financiación por parte de las entidades además de mejores tratos con proveedores y empresas que tienen una mejor imagen de la organización.
5.    INSTITUCIONES QUE APLICAN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
a)    Responsabilidad de las Instituciones Públicas
Un Estado sostenible que aplica la responsabilidad social es aquel que crea valor económico, medioambiental y social a corto y largo plazo, contribuyendo de esa forma al aumento del bienestar y al auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras.
Los poderes públicos pueden fomentar medidas de autorregulación de Responsabilidad Social Corporativa; es por ello que es importante que las administraciones públicas asuman la Responsabilidad social como política de Estado. De esta manera se podrá  incentivar a los distintos grupos de interés como el sector  empresarial,  las asociaciones empresariales sectoriales a promover acciones de sensibilización, formación e intercambio de buenas prácticas para empresas, y facilitar el buen desarrollo del proceso de diálogo entre empresas y partes interesadas de la sociedad.
El Plan de Responsabilidad Social de una Institución Pública (Ayuntamiento de Barcelona):
Línea 1. Potenciar en la Administración políticas de recursos humanos socialmente responsables
• Línea 2. Promover en la Administración actuaciones de buenas prácticas ambientales y energéticas
• Línea 3. Impulsar planes y acciones de RS en la Administración y en las empresas públicas
• Línea 4. Promover la transparencia informativa y la participación pública. (CANYELLES, 2011).
b)    Responsabilidad Social de las Empresas
Antonio Argandoña quien es responsable de la Cátedra de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo del IESE Business School expresa  “es una responsabilidad moral o ética que se concreta en unos deberes u obligaciones en relación con acciones, conductas o políticas que la empresa debe llevar a cabo. Es social en cuanto que está abierta a la rendición de cuentas ante las personas y las comunidades ante las que se ejerce. Se atribuye a la organización, pero también a los que dirigen y de algún modo a todo los que forman parte de ella: es una responsabilidad colectiva y también reciproca de la empresa con los stakeholders, de estos con la empresa y de unos stakeholders con otros”[1].
c)    Responsabilidad Social Educativa
A partir del año 2010 en la Argentina se introduce una nueva dimensión de la responsabilidad social denominada “Responsabilidad Social Educativa”. Carlos Pujadas, actual referente del concepto de responsabilidad social educativa en el país, propone la siguiente expresión: “La Responsabilidad Social Educativa es una visión de la actividad propia de la institución educativa, que integra el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente en el contexto de sus operaciones diarias y en la toma de decisiones estratégicas”[2].
d)    Responsabilidad Social Universitaria
La Responsabilidad Social Universitaria es la capacidad que tiene la Universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos, por medio de cuatro procesos claves: Gestión, Docencia, Investigación y Extensión, indica María Jesús  Domínguez Pachón.
La Responsabilidad Social Universitaria, se fundamenta en la responsabilidad ética, y propone que hay que difundir y consolidar la Responsabilidad Social como referente de la identidad de las universidades latinoamericanas e iberoamericanas. Las universidades responsables generan un impacto sobre la sociedad y su desarrollo económico, social, político y ambiental.
Plan de Responsabilidad Social Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Cuyo:
1. La gestión socialmente responsable de la organización misma, y en particular de sus recursos humanos y ambientales.
2. La gestión socialmente responsable de la formación académica y la pedagogía.
3. La gestión socialmente responsable de la producción del saber y los modelos epistemológicos promovidos.
4. La gestión socialmente responsable de la participación en el desarrollo.
IMPACTOS
1.    Gestión o Campus responsable:
•          Adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas: Estar adherido al Pacto Global de Naciones Unidas implica ser reconocido mundialmente como una universidad responsable que se interesa tanto por el medio ambiente en el que trabaja, como en aquellas personas que le dan vida a la universidad, desde los profesores, alumnos, administrativos, proveedores, comunidad y medioambiente. Conlleva también un crecimiento como universidad, el cual debe ir acompañado del desarrollo y crecimiento de todas las personas con las que interactúa, incluso con las generaciones venideras.
•          Planificación e implementación del Plan de Responsabilidad Social Universitaria: La Facultad de Ciencias Económicas y Empresarial es la primera Unidad Académica en comenzar a adoptar un plan de implementación de Responsabilidad Social Universitaria. El mismo se encuentra en ejecución. Esto muestra un fuerte compromiso con el Desarrollo Sostenible.
2.    Docencia y Formación profesional y ciudadana:
        La Facultad de Ciencias Económicas y Empresarial implementó en sus carreras Cátedras de Ética y Responsabilidad Social Empresarial. Estas materias han dado  resultados tangibles. Un 20% de los trabajos finales de investigación que deben presentar  los alumnos son sobre Responsabilidad Social Empresarial, Pacto Global de Naciones Unidas, Desarrollo Sostenible entre otros. En los mencionados trabajos los alumnos expresan que han comenzado a aplicar la Responsabilidad Social Empresarial en lugares investigados. Algunos docentes han participado de Congresos Nacionales e Internacionales sobre temas de Responsabilidad Social. Así mismo alumnos bajo la supervisión de profesores presentaron ponencias en Congresos Internacionales sobre Desarrollo Sostenible.
3.    Investigación o Gestión social del conocimiento:
Algunas de las Investigaciones sobre la Temática son:
•          “Responsabilidad Social Universitaria”,
•          “Plan de Desarrollo Sostenible de la Regional de los municipios con minería metalífiera de San Juan”
•          “Investigación e impacto en las Instituciones Educativas de nivel universitario de la Responsabilidad Social Universitaria (Pacto Global) y su relación con los principios cristianos.
•          Plan Manejo de la Reserva de Biosfera San Guillermo
•          Cálculo de la Huella de Carbono en la Industria Vitivinícola
4.    Extensión o Participación social:
·         Con respecto a Extensión o Participación social la Universidad Católica de Cuyo ha firmado un convenio con la Fundación Loma Negra, el Consejo de Desarrollo Comunitario de la Bebida, junto con otras instituciones como el Municipio de Rivadavia. El Proyecto consiste en capacitar, tiene como finalidad acrecentar las posibilidades de crecimiento personal y laboral, específicamente de jóvenes de la Bebida, integrándolos con el departamento. En el mismo han participado docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
·         La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, junto al Ministerio de Producción y Desarrollo Económico y la Fundación Fortalecer han llevado a cabo el proyecto de Implementación y Certificación de Comercio Justo. El mismo consistió en implementar las normas de Comercio Justo a 10 empresas locales pertenecientes a las cadenas productivas vino diferenciado, pasas de uva, uva en fresco y uva para vinificar.



[1] ARGANDOÑA, Antonio; SILVA ISEA, Ricardo. Cuadernos de cátedra “la Caixa” de responsabilidad social de la empresa y gobierno corporativo. IESE. Universidad de Navarra. España. 2011.
[2] PUJADAS, Carlos. “una propuesta de Responsabilidad social educativa”. Consultado sitio web (HTTP://rseducativa.blogspot.com.ar/)

No hay comentarios:

Publicar un comentario