EDUCACIÓN/ UN ENCUESTA DENTRO DEL AULA
Una mirada para entender a los alumnos que repiten
Como parte de su tesis para un doctorado en Educación, Sandra Carrizo, relevó la realidad de docentes y estudiantes del secundario de toda la provincia. Falta de horas de estudio, falencia de clases prácticas y repetición de conceptos como estrategia, son algunos de los datos de la investigación que la sanjuanina presentó en un congreso en Estados Unidos.
|
Paulina Rotman. Foto:Federico Levato |
|
En el 2009, Sandra Carrizo era coordinadora del Ciclo Básico Secundario de la Escuela 13 de Junio. Su gran preocupación era la cantidad de alumnos repitentes, especialmente en el 2¦ año. Ella quería -por su rol y por sus intereses académicos (en ese entonces ya tenía los títulos de profesora de Tecnología, además era Licenciada en Gestión Educativa y había comenzado un doctorado en Educación)- conocer el por qué de esta realidad que afectaba tanto a sus alumnos del departamento Chimbas y que por supuesto, repercutía en el desempeño de los profesores y directivos.
Lo analizó, consultó con los docentes del doctorado que se dicta en la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Cuyo, le puso nombre a su inquietud y la encasilló en un formato pedagógico. Así "Factores institucionales y psicosociales que influyen en el rendimiento académico de los alumnos del ciclo básico secundario de la provincia de San Juan'' se convirtió en su trabajo de tesis doctoral.
Luego de trabajar en el marco teórico, recién en el 2012 dio los pasos firmes para demostrar con números, antecedentes y experiencias esa realidad educativa. Para eso hizo una ENCUESTA en un curso de una escuela de cada departamento, establecimiento que por su matrícula y ubicación (en los departamentos alejados por ejemplo tomó aquellas que estaban ubicadas frente a las plazas cabeceras o municipalidades) resultaban representativas de cada lugar. Incluyó en su cuestionario a 189 estudiantes (todos de los 4¦ años para conocer su historial académico) y 129 docentes que se explayaron sobre cómo estudian, en qué materias tienen dificultades, cuáles son sus promedios por un lado y por otro, cómo enseñan, a qué estrategias apelan, cómo son sus planificaciones, cuántas evaluaciones toman, qué resultados obtienen, entre otros.
Los planteos de la tesis en cuestión fueron elegidos para ser una de las ponencias en el Congreso de Educación y Aprendizaje, realizado hace unas semanas en la Universidad de Tourón, en Nueva York, Estados Unidos. Fue la única conferencia representante de San Juan y una de las pocas que marcó la presencia argentina, ya que tan sólo hubo tres exposiciones más, de Buenos Aires y Santa Fe.
La escuela en crisis
"Cuando comencé con la investigación la repitencia a nivel país alcanzaba al 10,9%. En el 2012, apenas tres años más tarde, ya había alcanzado al 43% oficialmente, mientras que en la provincia los alumnos con problemas educativos eran el 41%. Prácticamente los mismos resultados encontré en mi investigación. Considero que hay factores psicosociales que influyen como así también institucionales que hay que abordar para mejorar las falencias que tiene el sistema y que se reflejan en los niveles de repitencia'', asegura la profesional que abordó su trabajo haciendo encuestas en las siguientes escuelas Colegio Secundario Gral. Don Toribio de Luzuriaga (Albardón), la Juan José Paso (Angaco), el Colegio Secundario de Tamberías (Calingasta), la Escuela Normal Superior Gral. San Martín (Capital), la Escuela Normal Manuel Belgrano (Caucete), el Colegio Dr. Manuel Alvar Lopez (Chimbas), la Agrotécnica Cornelio Saavedra (Iglesia), el Colegio de Comercio E. Dojorti (Jáchal), la Escuela Procesa Sarmiento de Leonir (9 de Julio), el Colegio Froilán J. Ferrero (Pocito), el Colegio Superior N¦1 de Rawson, el Colegio Provincial de Rivadavia, el Colegio Parroquial San Juan Bosco Nivel Secundario (San Martín), la Escuela Secundaria Carlos Pellegrini (Santa Lucía). el Experimental Nivel Medio de Divisadero (Sarmiento), la EPET N¦ 9 (Ullúm), el Colegio Superior N¦1 Fuerza Aérea Argentina (Valle Fértil), la Agroindustrial de 25 de Mayo y la Agrotécnica de Zonda.
"La realidad en cada establecimiento es diferente. Por ejemplo había escuelas donde no había repitentes y esto es porque la rotación es enorme, ya que los alumnos a los que les va mal consideran que cambiándose de establecimiento van a superar el problema. El tema es que repiten de escuela en escuela y terminan abandonando. Eso encontré en Chimbas, en cambio, en el curso que relevé en Sarmiento, el 100 por ciento de los alumnos eran repitentes. En ese curso había solo 5 estudiantes. La mayoría de los repitentes son varones'', ejemplifica Sandra Carrizo, quien aclara que el panorama no es del todo complicado: no a todos los alumnos les va mal en clases. De hecho, el promedio general de los encuestados, alcanzaba la nota 7.
Al consultar a los docentes cuáles creen que son los factores "que traban el aprendizaje'', el 73% de los encuestados cree que el foco está puesto en el alumno (es decir que lo responsabilizan de su fracaso escolar), mientras que el 19% incluye también a la familia. A su vez, al indagar sobre los factores vinculados a la institución, un 25% centra el fracaso en el docente y un 63% apunta a la escuela directamente.
Flojos por donde se mire
Tres evaluaciones individuales y escritas, para elaborar las respuestas, son las que tiene que aprobar un alumno por trimestre. Al menos ese es el modo de evaluación que aplica el 45% de los docentes encuestados. El resto, prefiere trabajos prácticos, exposiciones o pruebas grupales, e inclusive informes.
Solo un 15% toma más de 3 pruebas.
La materia en la que más fallan es matemática. "Eso no es una novedad a esta altura de las circunstancias. No solo pasa en San Juan, sino en el resto del mundo. El ejemplo más alarmante son las pruebas PISA (evaluaciones internacionales que miden el rendimiento educativo), donde Argentina está en uno de los últimos lugares y las grandes falencias son matemática'', asegura la docente. Según la encuesta también les da dolor de cabeza materias como Inglés y Ciencias Naturales, especialmente en las escuelas más alejadas. Historia y geografía, para los estudiantes del Gran San Juan.
"Los chicos cuentan que estudian poco. En el mejor de los casos, estudian 2 horas por día, el día anterior a una prueba. Esa es una gran falta ya que es poco tiempo y no pueden fortalecer los conocimientos. La mayoría no repasa jamás. Otro dato que ellos mismos reconocen es que estudian de noche, lo que tampoco favorece, porque no aprovechan las horas de descanso'', detalla Sandra Carrizo que tras su investigación llega a la conclusión que los alumnos estudian en forma memorística, apelando a resúmenes y a la lectura en voz alta. "Repiten, repiten, repiten. Pero no relacionan contenidos. Eso es fundamental para el aprendizaje\'\', agrega.
Por el lado de los docentes, un 32% reconoce que recurre al libro para enseñar y un 24% utiliza láminas. Entre el 20 y el 21% se anima a usar como recurso las PC y videos (vale aclarar que al momento de la encuesta todavía no se había masificado la entrega de netbook por parte del gobierno). Tan solo el 1% hace experiencias en laboratorio.
Además el 21% repite planificaciones y el 85 repite el mismo método para enseñar todos los contenidos. La mayoría aplica como estrategias métodos deductivos, inductivos y comparativos. Los menos, proponen clases con aula-taller, prácticos o métodos lógicos, por ejemplo.
Ideas para mejorar
La docente y casi doctora en Educación, Sandra Carrizo considera que hay muchos factores por mejorar, entre otros, que la escuela y sus docentes puedan autoevaluarse para así corregir errores.
"Yo creo que se puede revertir la situación y para eso no hay que inventar nada, sencillamente hay que copiar los buenos ejemplos de otros países. Por ejemplo en Estados Unidos, aplican varios métodos de enseñanza a la vez. En México, aplican los mapas conceptuales que son una manera creativa para que el alumno vaya apropiándose del contenido y no tenga que ceñirse a lo que dice el libro. El puede aportar lo que investigó y eso es muy interesante.
Pero además habría que copiar de Finlandia que no tienen cursos super poblados. Un docente trabaja con 15 a 20 alumnos. Al igual que en Alemania, donde en el aula están a disposición todos los recursos para una clase, desde una biblioteca hasta computadoras personales'', explica y reconoce que en algunos países no se considera la repitencia (los chicos pasan igual de año) y en Finlandia, con excelentes notas en las pruebas PISA, el aprobado va desde la nota 10 al 4, ampliando la brecha.
Para esta profesional habría que fortalecer la capacitación docente, la que debería llegar de la mano de las universidades, para mejorar el nivel, trabajar por áreas y aplicar nuevas estrategias. Ella considera que lo que no hace falta fortalecer son los contenidos, tema que los docentes tienen "por demás sabido''.
"Inclusive los mismos chicos lo reconocen. Tienen muy buen concepto de sus docentes'', dice. http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=636120 |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario