sábado, 26 de julio de 2014

Las competencias lectoras

6/07/2014 BLANCO & NEGRO

Las competencias lectoras

Yolanda Quiroga (*) aArticulo publicado en http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=632453

        
Una reciente investigación de la Universidad de Buenos Aires se publicó bajo el título de "Pedagogía del aburrido'' y permite ilustrar un proceso de cambio que sucede en las escuelas.

La investigación realizada por alumnos y profesores de la Universidad da cuenta del deterioro de las competencias lectoescritoras de los alumnos. Escritura deteriorada, pocos escriben de manera coherente, no saben argumentar, no entienden las consignas, dan respuestas inadecuadas a las preguntas. Especialmente se notaba la falta de sentido que tenían las preguntas formuladas en los exámenes. Este es el escenario hoy en alumnos universitarios. Ellos aparecen como expertos en opinar, hacer zapping, leer imágenes. Tienen destrezas, pero ellas no les sirven para habitar la situación escolar. Es decir, no saben leer ni escribir (como la escuela necesita que lean y escriban). Sin embargo cuando se les pregunta ¿qué leen? responden "leemos revistas'', "leemos la tele''.

La escuela históricamente alfabetizaba enseñaba a leer, escribir, sumar, restar y la formación del ciudadano. Hoy se amplía la idea de alfabetización para incluir aquellos saberes básicos que la escuela debería transitar como la alfabetización mediática,digital y tecnológica.

Es necesario pensar qué pasa fuera de la escuela y en el sistema educativo en general. Por un lado existen otras fuentes de cultura además de la escuela. Hasta hace poco, era la única que transmitía saberes, hoy existen los medios masivos de comunicación y otros canales para la transmisión de conocimientos. En una sociedad en proceso decambio, la escuela aparece desfasada. Hay intentos de "ponerse al día'' con diferentes propuestas, tratando de formar personas críticas con la sociedad y la cultura en la que viven.

El lingüista italiano Rafaelle Simone escribió un trabajo denominado "La tercera face: formas de saber qué se está perdiendo'' donde hace alusión a una modalidad del lenguaje que está desplazando el acento desde formas estructuradas y precisas a formas genéricas y desestructuradas .Él distingue dos modelos en el uso del lenguaje: proposicional y no proposicional. El primero tiene como característica sintaxis compleja ambigua, y el segundo no da nombre a las cosas sino que usa palabras generales, rechaza la estructura, sintaxis simple e incompleta, a esta forma nos inclinamos hoy. La lectura y escritura imprime más habilidades para leer y escribir a través de los procesos alfabetizadores. No hay que olvidar que el primer logro importante de la escuela en su rol educativo ha sido el de alfabetizar. Hay un espacio nuevo, la imagen como significante cuya primacía logra articular otros espacios y tiene una relación estrecha con modos de lectura y escritura.

Estamos ante dos culturas y dos expresiones, la de los jóvenes y la de la escuela, que se haya en un profundo desencuentro. También podemos mencionar la vinculada a la tensión "escritura-velocidad''. No concuerdan los modos de enseñanza de la lectoescritura en la escuela y de vincularse con la alfabetización que ella sigue proponiendo. Hoy para nosotros, la lectura y escritura ocurre en ambientes que están repletos de textos visuales, electrónicos digitales y que nos piden que leamos, escribamos miremos, en forma simultánea. Aún más debemos ser interactivos y participativos en todas nuestras actividades. Estas son nuevas competencias que señalan otros modos de conocimiento en el mundo social, son otros tipos de alfabetizaciones. Nuestra posibilidad de combinar audio, texto escrito e imagen en la misma plataforma, en una tecnología que es accesible por muchos seres humanos, es inédita en la historia de la humanidad.



(*) Licenciada en Letras. Escritora y productora del programa Botica Educativa-LV5 Radio Sarmiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario