sábado, 2 de agosto de 2014

Apareció en San Juan el primer reptil volador del Hemisferio Sur

HALLAZGO ÚNICO EN CAUCETE

Apareció en San Juan el primer reptil volador del Hemisferio Sur

Investigadores de la UNSJ, dieron con un importante yacimiento de fósiles de más de 200 millones de años de antigüedad. Encontraron una nueva especie de reptiles voladores hasta ahora desconocida para la ciencia.


VIERNES, 01 DE AGOSTO DE 2014
 
 http://www.tiempodesanjuan.com/notas/2014/8/1/aparecio-juan-primer-reptil-volador-hemisferio-61902.asp
Apareció en San Juan el primer reptil volador del Hemisferio Sur
Extracción sauropodomorpho. Dra Cecilia Apaldetti y Tec. Diego Abelín excavando los restos de un dinosaurio
Un equipo de paleontólogos dio con uno de los yacimientos de fósiles más grandes de la provincia, en Marayes, Caucete. Más de 100 especies de animales del Triásico y uno llamativamente particular: un fósil de un reptil volador, el primero que se encuentra en el hemisferio sur. 

Ricardo Martínez es  jefe de Paleontología de Vertebrados del Instituto y Museo de Ciencias Naturales (IMCN) de la UNSJ, e hizo hace pocos meses uno de los descubrimientos al que él mismo calificó como el más grande en toda su carrera: 113, especímenes del periodo Triásico, entre los que se encuentra uno nuevo, desconocido para la ciencia y el primero en el hemisferio sur. 

Se trata de un tipo de pterosaurio, o mejor conocido como reptil volador. El animal en cuestión vivió hace 200 millones de años, tenía el tamaño de una paloma y se extinguió junto con los dinosaurios en el período Cretácico. 
Este es el primer descubrimiento de este tipo que se hace en Sudamérica “es un yacimiento increíblemente rico, de fósiles de pequeño tamaño y es un lugar hasta ahora inexplorado, nunca en mi vida traje tantos especímenes en una sola campaña”, manifestó emocionado Martínez. 

La zona donde fueron encontrados los fósiles se encontraba virgen hasta el momento, y hacía años que no se hallaban nada en el lugar. 

“Es una zona de difícil acceso, la Cuenca de Marayes y es muy similar a la Cuenca de Ischigualasto”, explicó Martínez. 

Es que según el investigador el reptil volador encontrado es el más antiguo del mundo y sólo era conocido en los Alpes, en Italia y Austria, eran animales que vivían en costas marinas. Lo curioso e interesante del hallazgo en Marayes es que se trata de reptiles continentales, los primeros del Hemisferio Sur.

“En el Hemisferio Sur hay un solo registro de pterosaurios de esa edad, en Brasil, y está en duda si es o no un pterosaurio”, sostuvo el paleontólogo. 

Si bien el fósil encontrado no era más grande que una paloma, Martínez aseguró que algunos llegaron a medir hasta 8 metros y que el hallado en Caucete podría tratarse de un juvenil, al que le faltaba desarrollarse.  Éste tipo de reptiles fue un grupo tremendamente exitoso durante el periodo Mesozoico y supieron dominar los aires ya que eran animales muy grandes y aún es un misterio cómo se originaron y evolucionaron.

 “Estamos en una etapa de investigación para saber cómo evolucionaron, de qué se alimentaban ya que aún hay muchas preguntas para la ciencia sobre éste espécimen. Este descubrimiento podría dar respuestas al respecto”, dijo el científico.  

Sin embargo, el hallazgo del reptil volador no fue lo único de importancia que trajeron de la Cuenca de Marayes. Entre las 113 especies se encontraron dinosaurios del tipo sauropodomorfo que son los de cuello largo;  un animal muy avanzado del tipo terópodo  antecesor de las aves y antecesores de mamíferos, completos, con parte del elemento pos  cráneo, éste último es, según Martínez, una de las “figuritas difíciles”. 

El investigador, aseguró a Tiempo de San Juan que planean volver al lugar ya que el yacimiento encontrado es tan rico que esperan encontrar las respuestas sobre éste  nuevo espécimen, hasta ahora, desconocido para la ciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario