lunes, 30 de septiembre de 2013

Taller INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS PARA USUARIOS CON DISCAPACIDAD EN BIBLIOTECAS.

---------- Mensaje reenviado ----------
De: <chany@unsj.edu.ar>
Fecha: 30 de septiembre de 2013 12:50
Asunto: Bibliotecas Accesibles UNSJ




CONVOCATORIA
Desde la Junta de Capacitación PAU, la Comisión de Discapacidad y la
Junta de Bibliotecas de la Universidad Nacional de San Juan se invita a
dos actividades vinculadas a instrumentar servicios en los centros de
documentación y bibliotecas, que permitan el acceso a material
bibliográfico para personas con discapacidad. La primera está dirigida a
describir la problemática en general y las herramientas disponibles para
satisfacer la demanda de bibliografía accesible a estudiantes,
profesores u otras personas con discapacidad, que requieran materiales
para desempeñar su rol en igualdad de oportunidades. La segunda está
orientada a la capacitación del Personal de Apoyo Universitario (PAU)
para generar material accesible.
Esperamos contar con la mayor cantidad de interesados para mejorar la
accesibilidad de nuestras Bibliotecas.
Atte.
Alejandra Pedrozo

Actividad 1
Taller INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS PARA USUARIOS CON DISCAPACIDAD EN
BIBLIOTECAS.
Lugar: Aula Sispanov. Pabellón Central. Facultad de Ingeniería.
Fecha: 4/10 de 9 a 16.
Responsable Docente: T.U.D. Sandra B. Lucero (Universidad Nacional de Cuyo).
Coordinadora: Alejandra E. Pedrozo
Destinatarios: Bibliotecarios, documentalistas, personas relacionadas
con la atención de bibliotecas, terapeutas en discapacidad, personal de
apoyo docente, docentes, estudiantes, público en general.
Inscripciones: via web aquí
<https://docs.google.com/forms/d/1O6nDGvWw5ZaYdNZV3B3fyya9937Ud2_i4TU6C-piCMI/viewform>
Actividad Gratuita con Certificado organizada por la Facultad de Ingeniería.

Actividad 2
Curso de Capacitación: SERVICIOS BIBLIOTECOLÓGICOS PARA USUARIOS CON
DISCAPACIDAD.
Lugar: Aula 17. Pabellón Central. Facultad de Ingeniería.
Fecha Curso: 18, 25 de octubre y 1, 8 de noviembre del 2013.
Responsable Docente: T.U.D. Sandra B. Lucero (Universidad Nacional de Cuyo).
Coordinadora: Alejandra E. Pedrozo
Destinatarios: Personal PAU vinculado a Bibliotecas.
Inscripciones: Mesas de Entradas de cada unidad.
Actividad organizada desde la Junta de Capacitación PAU-UNSJ.

Cualquier dato que se necesite dirigirse a Alejandra Pedrozo Fac. de Ing.
4211700 int 413


_______________________________________________
Repdiscapacidad mailing list
Repdiscapacidad@lista.unsj.edu.ar
http://lista.unsj.edu.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/repdiscapacidad

Taller de LIJ en Mar del Plata

--- Mensaje reenviado -----
De: Estela <alidaevega@yahoo.com.ar>
Para: abgra@gruposyahoo.com.ar
Enviado: sábado, 28 de septiembre de 2013 11:54
Asunto: [Lista ABGRA] Taller de LIJ en Mar del Plata


GRUPO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS – UNMdP
XVI JORNADAS NACIONALES DE ESTÉTICA Y DE HISTORIA DEL TEATRO MARPLATENSE
ESTÉTICA Y POÉTICAS DE LAS ARTES
 
UNA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Y A LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA
10,11 y 12 de octubre
Prof. Carlos Silveyra
 
TALLER 1
Breve historia de la LIJ. La literatura tradicional europea. Antecedentes siglos XVIII y XIX en el Río de la Plata. El siglo XX: el gran despegue. La literatura, ¿didáctica o arte?. Algunos autores clave: Álvaro Yunque, Jorge W. Ábalos, María Elena Walsh, Laura Devetach, Graciela Montes, Ema Wolf, María Teresa Andruetto, Liliana Bodoc, María Cristina Ramos, Juan Sasturain, etc.
 
TALLER 2
El libro álbum. Antecedentes: la obra de Caldecott. El fenómeno de la transformación del concepto de autoría. Obras clásicas revisitadas desde el nuevo formato. Guiños del autor hacia el lector en términos de significaciones compartidas. Distintos juegos posibles: intervención o falta de intervención del autor, la narración que se mira a sí misma (metaficción), la deconstrucción del relato, etc. El álbum ilustrado.
 
TALLER 3
Temas duros en la LIJ contemporánea. Quién o quiénes pueden decir qué es conveniente o inconveniente en nuestra sociedad. Ejemplos en libros argentinos y extranjeros en novela, poesía, teatro o cuento.
¿Qué es la promoción de la lectura? O ¿cuáles son los piantavotos de los lectores? El lector o el oyente como sujetos.
 
Dirigido a: Maestros, bibliotecarios, narradores, mediadores de lectura, estudiantes de Literatura, Psicología, Comunicación Social, padres, madres y todos los que sientan ganas de aprender.
 
Los inscriptos tendrán a su disposición (gratuitamente) el módulo de Literatura de tradición oral para niños y jóvenes realizado por el Prof. Silveyra.
Carga horaria: 9 hs. distribuídas en 3 hs. por día – Días y horarios: jueves 10 y viernes 11 de octubre de 18 a 21 hs, sábado 12 de octubre de 10 a 13 hs.- Cupos limitados.
 
Lugar: LiberArt  Espacio Cultural. Moreno 2742. Mar del Plata.
 
Arancel: AR$ 360.- (50 % al incribirse, antes del 30/09 y el 50% al iniciar el taller)- Se extenderán certificados.
 
Inscripción por correo electrónico a: juegodepalabraslee@yahoo.com.ar

III Encuentro de Buenas Prácticas TIC: abierto el plazo de inscripción y envío de propuestas

III Encuentro de Buenas Prácticas TIC: abierto el plazo de inscripción y envío de propuestas

Los niños que quieren oír varias veces el mismo cuento aprenden más rápido



 

Repetir una y otra vez el mismo cuento es bueno para el aprendizaje de los niños, según un estudio de la Universidad británica de Sussex, cuyos autores consideran que es esta repetición lo que acelera la adquisición del vocabulario

El estudio fue dirigido por la psicóloga Jessica Horst y sus resultados son consecuencia de un experimento en el que se expuso a dos grupos de niños de 3 años al aprendizaje de dos palabras nuevas. Cada una de ellas era una palabra inventada para designar un objeto desconocido, como por ejemplo "sprock" para referirse a un artículo manual empleado para mezclar comida. Durante el plazo de una semana, uno de los grupos escuchó tres historias diferentes con estas palabras, mientras que el otro grupo escucho una única historia con las mismas palabras nuevas. Pasado ese periodo, se constató que los niños a los se había contado sólo un cuento recordaban mejor las nuevas palabras que los niños a los que se había contado tres historias diferentes.

"Sabemos que cuanto mayor es el número de libros que se tienen en casa, mejores son los resultados académicos de los niños, pero lo que no habíamos comprendido es cómo ocurre ese aprendizaje", dijo Horst. "Lo que esta investigación sugiere -explicó la psicóloga- es que lo importante no es el número de libros, sino la repetición de cada uno de ellos, porque es lo que propicia un mayor aprendizaje".

Horst indicó que ya era conocido que los niños que ven el mismo programa de televisión o la misma película una y otra vez "ofrecen mejores resultados en los posteriores exámenes de comprensión". Según Horst, lo que ocurre con la lectura es que cada vez que un niño escucha el mismo cuento está adquiriendo nueva información. "La primera vez puede ser sólo la comprensión de la historia, la segunda la percepción de los detalles y la descripción, y así progresivamente", explica. "Y si la nueva palabra se introduce en una variedad de contextos, como ocurrió con aquellos a los que se les leyeron tres cuentos diferentes, lo más probable es que los niños no logren concentrarse tanto en la palabra nueva", añade la investigadora.

En conclusión, indicó Horst, "el mensaje podría ser que los niños no precisan necesariamente de una gran cantidad de libros, sino que se benefician de una exposición repetida a los que tengan". La investigación completa se publica este mes en la revista Frontiers in Psychology.


Elena Sanz 21/02/2011

Etiquetas: aprendizaje, lenguaje, vocabulario, psicologa

 http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/los-ninos-que-quieren-oir-varias-veces-el-mismo-cuento-aprenden-mas-rapido

Ciudadanos digitales: cómo es el nuevo actor social que presiona a la clase política desde Internet

27-09-2013 Existen ciberactivistas que se organizan a través de Internet por una causa determinada para presionar a los gobiernos. También hay usuarios que aprovechan las bases de datos públicas con fines comunitarios. Pero predominan los egocéntricos que se desarraigan de su propio entorno físico  
Última actualización: 27/09/2013 8:09:00 am


La aplicación masiva y cuasi omnipresente de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la vida cotidiana en las ciudades está generando un nuevo actor social: los ciudadanos digitales, que oscilan entre el egocentrismo y el narcisismo hasta grupos que se organizan para conseguir un fin político o económico.
Durante el XIV encuentro iberoamericano de ciudades digitales que se desarrolló esta semana en Quito, Ecuador, un eje transversal en las ponencias y debates fue el surgimiento de estos “ciberciudadanos”, que utilizan las TIC en forma permanente para expresarse y reclamar soluciones a los gobiernos.
Pablo Bello Arellano, secretario general de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), organizadora del encuentro, trazó un contexto en el cual nacen estos “ciudadanos digitales” en América latina, donde viven más de 400 millones de personas.
“Queremos vivir mejor. Aspiramos a tener seguridad en nuestros barrios, buenos colegios para nuestros hijos, servicios de salud de calidad. Anhelamos un buen sistema de transporte urbano, plazas limpias y verdes. Pero también queremos que nos escuchen, buscamos ser parte de las soluciones para nuestros problemas compartidos. Que se nos tome en cuenta”, describió.
“Exigimos que nuestros alcaldes sean honestos, que la gestión de los recursos públicos sea transparente y que se abran todos los espacios posibles de participación. Esto es, más y mejor democracia”, dijo Bello, quien señaló que las TIC “pueden contribuir” a que “los ciudadanos nos involucremos activamente en mejorar las condiciones de nuestra vida en común”.
Digizen vs zombie geeksEl urbanista español Pablo Sánchez Chillón trazó un escenario pesimista sobre la ciudadanía digital emergente y sus consecuencias en la política.
“La gente se ha ido a vivir a las redes sociales”, aseguró, en relación al crecimiento indetenible de gigantescos espacios virtuales como Facebook o Twitter, que tienen centenares de millones de miembros que pasan gran parte del día contando lo que piensan o lo que les sucede en sus perfiles y líneas de tiempo.
Hacia estas personas que viven más conectadas con el ambiente virtual que con su propio territorio, los políticos destinan cada vez más recursos, con el riesgo de caer en errores como “gobernar para el 'timeline' de Twitter”, con “agendas de cinco minutos” de atención, afirmó el especialista español.
Los “zombie geeks”, dijo Sánchez Chillón, son integrantes de “egosistemas” (sic) y “nuevos moradores urbanos”, que crecieron y se educaron en “entornos hipertecnológicos”, y que sufren una “atrofia de roles ciudadanos”.
“Somos muy consumidores pero menos ciudadanos, somos ‘miformers’, contamos lo que hacemos”, afirmó el urbanista europeo, quien advirtió sobre el riesgo del “colapso de la interacción”, como se puede ver en una mesa que comparten adolescentes o jóvenes ensimismados en interactuar a través de sus teléfonos o tabletas en lugar de hacerlo cara a cara.
Estos “zombie geeks” manifiestan desinterés sobre las cuestiones territoriales y su entorno inmediato,
Frente a estos “zombie geeks”, Sánchez Pillón contrapuso la figura de los “digizen”, ciudadanos que interactúan con su ciudad a través de las TIC y con otras personas en los espacios urbanos a través de la “inteligencia colectiva”.
CiberactivismoUn ejemplo de “digizen” proviene de la ciudad española de Zaragoza. Según contó la directora de la Oficina de Gestión de la Sede Electrónica de la capital aragonesa, María Jesús Fernández, el ciudadano tiene acceso a más de 6.000 recursos públicos categorizados por materias.
A partir de estos recursos, grupos de vecinos crean mapas colaborativos sobre barreras arquitectónicas a las personas discapacitadas, o plazas que tienen  columpios para niños o rutas seguras para escolares.
Para la cientista social argentina Susana Finquelievich, la integración de estos nuevos actores sociales define el crecimiento de una ciudad inteligente, a través de la participación ciudadana como fuente de creación, emprendimiento y activismo.
La española Yolanda Rueda, de la ONG Cibervoluntarios.org, destacó que las TIC benefician la participación y pueden superar brechas sociales.
Para esta militante digital, el ciudadano pide transparencia y mayor protagonismo a sus autoridades.
En el encuentro se conoció el caso de un cantón ecuatoriano, Cevallos, de apenas 5 mil habitantes en 19 km cuadrados. Su plan digital incentiva la participación y la inclusión a través de aulas digitales, conectividad, servicios, sistemas de vigilancias, puntos de acceso digital y espacios públicos de Internet.
Gobierno abiertoPara Sabrina Díaz Rato, directora de la publicación especializada en gobierno electrónico PuntoGov, una ciudad inteligente no es “Smart”' si el ciudadano no es su eje.
El Estado debe brindar los espacios y las herramientas para que este “ciudadano red”, según definió Díaz Rato, pueda empoderarse de los espacios públicos.
Una de esas herramientas es el gobierno abierto, que no debe confundirse con la apertura de datos públicos en soporte informático para su reutilización.
Para esta especialista, el gobierno abierto es un enfoque político y comprende lo que se conoce como “gobierno electrónico” pero “va más allá, ya que lo importante lo constituyen las políticas de apertura y acceso a los servicios de salud, educación, justicia, etc. La tecnología, si bien es necesaria, pasa a un segundo plano”.
Para Díaz Rato, “instaurar un gobierno abierto implica garantizar información accesible para audiencias específicas en idiomas y lenguajes propios, que redunden en un saber generalizado de cómo funcionan sus gobiernos. Esto es lo que les permitirá conocer los mecanismos para instalar sus reclamos en las agendas públicas, así como comprender los ciclos de las políticas públicas a fin de intervenir en ellos de forma responsable y efectiva”.
Ante este “ciudadano red”, el político tradicional “debe convertirse en un nodo de participación política”, advirtió esta especialista, quien concluyó: “las TIC no gobiernan, gobiernan los representantes políticos”.
http://www.iprofesional.com/notas/170818-Ciudadanos-digitales-cmo-es-el-nuevo-actor-social-que-presiona-a-la-clase-poltica-desde-Internet

Diez hitos en la historia de Google


La empresa que nació como un buscador web se convirtió de a poco en algo más que el "gigante de internet". Sus millonarios ingresos por publicidad le permitieron extenderse hacia actividades impensadas
Eric Schmidt, Larry Page y Sergey Brin
Eric Schmidt, Larry Page y Sergey Brin - Google
1- Larry Page y Sergey Brin se conocen en la Universidad de Stanford en 1995. Un año después, desarrollan un motor de búsquedas llamado BackRub que utilizaba vínculos para determinar la importancia de una página web individual. El origen de Google se remonta a 1998, cuando Larry y Sergey así lo bautizan basándose en un juego de palabras con "googol", término matemático para el número 1 seguido de 100 ceros. Google Inc. nació ese año, cuando el cofundador de Sun, Andy Bechtolsheim, escribió un cheque de US$100.000 para esa entidad que aún no existía.
2- El primer doodle de Google en 1998 tenía por objeto permitir a los visitantes de la página principal saber que los responsables de Google asistirían al Burning Man Festival de Nevada. Ahora hay un equipo de empleados dedicados a la creación de doodles: se publicaron más de 1.000 diferentes en las páginas principales de todo el mundo. Existe un archivo para poder apreciar todos los doodles.
3- En el año 2000, se presenta AdWords, un programa para crear campañas publicitarias online. Es el corazón de Google, de donde proviene la mayoría de sus ingresos. A diferencia de la publicidad tradicional, los avisos de Google están vinculados con las búsquedas de los internautas y el contenido que visualizan en ese momento.
4- En abril de 2004, en el Día de los Inocentes, lanzan Gmail. La gran capacidad de almacenamiento y la facilidad en su uso lo convirtieron en un éxito inmediato. Cuando el correo no estaba abierto al público, se llegaron a rematar cuentas por miles de dólares en eBay.
5- Adquiere la empresa de mapeo digital Keyhole en 2004, y un año después, llegan Maps y Earth. Hoy Maps también cuenta con tráfico en vivo, direcciones de tránsito e imágenes a nivel de las calles, y Earth permite explorar el océano y la luna.
6- En 2006 compra YouTube, un sitio de creciente éxito. En la actualidad, se cargan 60 horas de video por minuto. "Los videos de gatos, el periodismo urbano, las candidaturas políticas y los arcoiris dobles nunca han sido lo mismo", dice Google. Gracias al sistema de publicidad, miles de personas encuentran allí una fuente de ingresos.
7- En medio de los rumores sobre un Gphone, Google presenta Android, una plataforma abierta para dispositivos móviles en 2007. Hoy Android es el sistema operativo más extendido del mundo.
8- Las noticias acerca de Google Chrome se dieron a conocer un día antes de lo programado, cuando un libro de comic que presentaba su navegador web fue enviado antes de lo planeado. El browser, lanzado el 2 de septiembre de 2008, superó a Firefox e Internet Explorer.
9- En junio de 2011 se presenta Google+, una red social que busca hacer frente a Facebook. Se caracteriza por permitir separar los contactos en círculos, eligiendo con cuáles se comparten los contenidos.
10- A pesar de ser un proyecto incipiente, la conformación de Calico genera amplias expectativas en el mundo de la salud. Los grandes avances en la tecnología siempre despiertan críticas de la sociedad debido a que millones de dólares podrían ser destinados a curar enfermedades en lugar de a nuevos dispositivos.

Ver más: ,

http://www.infobae.com/2013/09/26/1511714-diez-hitos-la-historia-google

Uno de cada cuatro jóvenes de 17 años dejó de estudiar


Así lo asegura un alarmante informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino sobre la deserción escolar en nuestro país. De acuerdo a las cifras oficiales, se trata de 180 mil adolescentes, del que la mitad ni va al colegio ni trabaja
Ante el debate generado por el candidato oficialista Martín Insaurralde para bajar la edad de imputabilidad, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) realizó un informe en el que afirma que 1 de cada 4 jóvenes de 17 años dejó de estudiar. Ellos son 180 mil personas,  de los cuales la mitad ni va al colegio ni trabaja.

"Teniendo en cuenta la fuerte asociación entre abandono escolar y riesgos de delitos, puede ser interesante analizar la situación escolar de los jóvenes entre 15 y 17 años", se lee en el comienzo del trabajo de Idesa, que procesó los datos de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos del Indec correspondiente al 2012.

De dicha franja etárea el reconocido centro de estudios privado sólo tomo a los varones, "dado que es el grupo más propenso a caer en la delincuencia".

De acuerdo a las cifras oficiales, a los 15 años el 8% de los varones ya dejaron de estudiar; a los 16 años, el 15% ya no va al colegio; mientras que a los 16, ya es el 26% que ha abandonado los estudios.




"Estos datos oficiales ponen en evidencia la alta incidencia de la deserción escolar entre el grueso de los adolescentes que serían alcanzados por la disminución de la edad de imputabilidad", sostiene la investigación.

"Que uno de cada cuatro varones de 17 años no estudie es una evidencia muy sugerente para un mejor entendimiento del problema de la delincuencia entre los menores de edad", explican más adelante.

El documento apunta que estos "no deberían sorprender" ya que de acuerdo a las cifras que arrojan la última prueba PISA realizada a estudiantes argentinos, "el 52% de los alumnos con 15 años no entiende lo que está leyendo y un 64% no puede resolver problemas básicos de matemáticas".

"La deficiente formación induce a la deserción temprana y lleva a que muchos jóvenes lleguen a la mayoría de edad en una situación de extrema precariedad", conluye el documento, que remata asegurando que "la principal herramienta para combatir la delincuencia juvenil no es modificar el sistema penal, sino atacar la deserción escolar temprana
eñalan que el 52% de los alumnos con 15 años de edad no entiende lo que lee y 64% no puede resolver problemas básicos de matemática - See more at: http://www.idesa.org/informes/736#sthash.0bUr5Xjj.dpuf
".
si se tiene en cuenta que las pruebas de evaluación educativa internacional (PISA) señalan que el 52% de los alumnos con 15 años de edad no entiende lo que lee y 64% no puede resolver problemas básicos de matemática - See more at: http://www.idesa.org/informes/736#sthash.0bUr5Xjj.dpuf

eñalan que el 52% de los alumnos con 15 años de edad no entiende lo que lee y 64% no puede resolver problemas básicos de matemática - See more at: http://www.idesa.org/informes/736#sthash.0bUr5Xjj.dpuf

Ver más: ,, ,,

http://www.infobae.com/2013/09/29/1512315-uno-cada-cuatro-jovenes-17-anos-dejo-estudiar

 

El libro electrónico, sus riesgos y oportunidades


2007. Se lanza el Kindle. Mientras se debaten sus ventajas y defectos, los e-book siguen ganando usuarios.


El Kindle es el primer libro que te lee a ti mientras que tú lo lees a él. Si uno usa ese dispositivo legalmente –es decir, conectado a la red, consumiendo libros de Amazon.com, y utilizando sus servicios (como el respaldo de tus anotaciones en sus servidores) estás bajo vigilancia. El Kindle también es el primer libro que sólo puedes leer después de firmar un contrato. Como todos estos contratos que hoy en día firmamos sin pensar (como para abrir una cuenta en una red social o cualquier servicio online gratis) el del Kindle parece inocuo. Pero no lo es. Tu no eres el dueño de los libros digitales que compras en el sitio de Amazon.com, simplemente has licenciado un permiso para leerlos. No se pueden prestar. Tus hijos no los heredarán. Y Amazon reserva el derecho de cambiar y modificar sus contenidos sin tu permiso. El Kindle es parte del emergente Panóptico Digital. El truco de un panóptico es que nunca sabes cuando estás siendo observado, pero sabes que en todo momento puedes estar siendo observado. En el mundo del Panóptico Digital resignamos la privacidad por la comodidad. Las consecuencias a largo plazo de este trueque, para el individuo y la sociedad, están por verse. Dicho esto, el Kindle –y dispositivos parecidos– también tienen algo que fomenta la libertad que sólo pueden dar los libros. En la Argentina de hoy, por ejemplo, es difícil, sino imposible, importar libros extranjeros (tanto por los precios como por las restricciones comerciales). El Kindle resuelve este dilema. También es cierto que se puede usar el Kindle offline y en un espíritu anticapitalista. Hace poco ocurrió un milagro y mi sobrino descubrió la lectura. Le regalé un viejo Kindle mío cargado con casi 200 textos de clásicos bajados legalmente del sitio gutenberg.org. Comprar estos libros hubiera costado miles de dólares; encontrarlos hubiera llevado semanas. Si los lee tendrá una educación digna de Borges. El eBook no es ni bueno o malo en sí mismo. Es un reflejo del mundo actual, con sus enormes oportunidades y sus nuevos sistemas de vigilancia digital, juntos.
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/tecnologia-comunicacion/libro-electronico-riesgos-oportunidades_0_1001299932.html

Copyright vs. Internet


2009. Polémica criolla. Demandan a un profesor por subir textos de Derrida, gratis, a la Web.


En septiembre de 2009 Horacio Potel, profesor de filosofía de la Universidad de Lanús, fue procesado y embargado por la Justicia. Su crimen: subir textos de Nietzsche, Heidegger y Derrida a la web, tarea que llevaba a cabo desde fines de los 90. La Cámara Argentina del Libro, por pedido de la Embajada de Francia, lo demandó por infringir la ley 11.723 de propiedad intelectual. Le exigían que bajara los textos de Derrida de su sitio, y hasta pudo ir preso. El fiscal decía que Potel violaba los derechos de autor, las viejas normas que lo consagran. El profesor contestaba que antes de la aparición de Internet era fácil privatizar el conocimiento: “Ciertos señores eran dueños de máquinas, obreros y recursos, necesarios en aquellos momentos para producir un libro, una película, un disco...”. El famoso choque cultural de viejas y nuevas tecnologías no impidió que Les Édicions de Minuit, la editorial de Derrida, evocara esa letra agonizante: “Nadie puede subir esos textos a un sitio para que se bajen gratuitamente sin el acuerdo del autor”. Potel se defendió y lo defendieron: “Nunca tuve la intención de lucrar. Estos sitios son mi mejor obra”, decía entonces. Y meses después teorizaba: “El conocimiento no es una mercancía”. El caso provocó una masiva protesta en Internet. Potel, devenido héroe de la libertad de expresión, de la libre circulación de las ideas, fue sobreseído el 17 de noviembre de 2009. “Si el caso no hubiera tenido repercusión me habrían condenado”, dice ahora Horacio, a cuatro años de aquella pesadilla. “…La insignificante afectación que podría resultar al patrimonio del titular de la obra, no habilita al severo reproche de esta justicia represiva”, dijo aquel fallo. Lo que no dijo es que el concepto de derecho de autor está en crisis, que sus leyes se estrellan frente a una nueva realidad. Los sitios de Potel siguen vivos, con diseño vintage, casero. “Biblioteca pública de filosofía. Este sitio difunde cultura sin fines de lucro”, avisa. ¿Alguna ley podrá negárselo? Potel cree que sí, y sigue pidiendo ayuda.
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/tecnologia-comunicacion/Copyright-vs-Internet_0_1001299953.html

“La tarea del editor es decirle a la gente por qué debe leer un libro y no irse a la playa”


Por Patricia Kolesnicov

30/09/13
Nadie que conozca, que haya visto trabajar a Juan Cruz, esperaría de él un libro atormentado. Sin embargo Especies en extinción, el último que escribió, lo es. Atormentado por la crisis del periodismo, por la crisis del mundo editorial, dos espacios entre los que él, como un anfibio, hizo su vida. Juan Cruz (Tenerife, 1948) es el periodista que entrevistó a-to-dos-los-es-cri-to-res-del-mun-do. Al que Mario Vargas Llosa recibió el día en que ganó el Nobel. El que estuvo en el secretísimo entierro de Susan Sontag. El que sabe qué hay de comer en la casa de Fernando Vallejo y se sentó a solas con la creadora de Harry Potter. Pero fue, también, director de la Editorial Alfaguara y responsable de la Oficina del Autor, un invento del grupo Prisa para “mimar” –dice él– a sus autores. Hoy, Juan Cruz llega la Argentina para participar del jurado del Premio Clarín de Novela, que se entrega mañana. Y el jueves presenta su libro. Esta charla tuvo lugar la semana pasada, por teléfono, cuando el autor estaba de visita en las Islas Canarias, donde nació.
Juan Cruz –de esto va el libro– estuvo desde el comienzo en el diario El País –cuando se acababa el franquismo–, se fue al mundo editorial y un día, en 2005, volvió. Pero nada era igual. “Desde hace mucho tiempo tengo esa sensación de devastación, desde que regresé al periodismo. Observé, o sentí más bien, el final del afecto, como elemento vertebrador de ambos oficios, del periodismo y del mundo editorial”.
-¿Y qué es lo que había hecho que se acabara el afecto?

-Creo que la confluencia de la crisis de la industria con una crisis de los valores. La industria, desde 2007, empezó a fabricar anticuerpos con respecto a lo que era básico, dejó de saber cobrar, de saber hacer negocio.
-¿Estás hablando de la industria periodística?
-Sí, sobre todo. Pero también empezaron, sobre todo en Estados Unidos, a mandar mensajes acerca de la industria editorial. El New York Times –año 2007– decía que las editoriales habían dejado de aceptar originales. Eso fue un aviso. Luego el mundo del periodismo empezó a aceptar como posible que se acabara el papel, el mundo del papel. El mundo del papel es simbólico, tú no destierras siglos de civilización de un plumazo. Ahora tú ves un esfuerzo enorme en las redacciones, tú haces 4 párrafos de una historia, creyendo que esa historia es lo mejor del mundo, pero el lector que la lee no va a pagar por ella, de modo que ha terminado no creyendo en ella. Lo que se da gratis no provoca exigencia.
-¿Eso afecta la calidad?

–Sin duda, hasta que me demuestren lo contrario. Que el Washington Post haya, por así decirlo, quebrado; que los periódicos hayan quitado gente de sus corresponsalías en el extranjero; que hayan cerrado periódicos significa que el modelo que ha venido ha provocado un fracaso. Y no ha generado ningún éxito. Los que se han aprovechado son los que fabrican maquinitas, porque fabrican muchas maquinitas.
-El libro camina entre dos oficios. ¿Qué fue lo mejor del oficio de editor?

–Lo mejor fue publicar los cuentos completos de Cortázar; reconstruir en el lector español y también latinoamericano, la presencia de Cortázar en el imaginario literario de una generación que ya lo había leído y de la que tenía que haberlo leído y todavía no lo estaba leyendo. Yo estoy muy orgulloso de eso.
-¿Cómo te pusiste a hacer eso?

-Porque un día, al entrar en Alfaguara, le dije a un tipo que habría que tener los libros de Cortázar en las librerías y me dijo: “Es que a Cortázar habría que traducirlo”. Eso me indignó de tal manera que organicé una campaña, aparte de publicar y recopilar los cuentos completos en una colección que nació entonces. La campaña se llamaba Queremos tanto a Julio, hay que leer a Cortázar. Para mí eso fue lo más importante. Y luego publicar a Vargas Llosa, que pasaba por un purgatorio prolongado, porque creo que había una imagen poco favorable de su literatura en función de lo que se creía que era su política. Esto ocurrió en torno a 1993, ya había sido candidato a la presidencia de Perú.
–¿Cómo hicieron?

–Lo hicimos posar en una cama, con un ambiente distendido alrededor, que lo quitaba de las garras de un público que hasta entonces parecía que era el único que iba a sus presentaciones. Fue cuando salió Los cuadernos de don Rigoberto.
Mario Vargas Llosa, que es un gran profesional, capaz de hacer lo que el editor le pide si es que le parece adecuado, entró en otros medios, empezó a estar en otros ámbitos, eso fue un apoyo a su figura. Fue poner en valor valores que tiene Vargas Llosa, independientemente de sus actitudes políticas.
–Pareciera que el oficio de editor está entre un intelectual y un experto en mercado.

–Toda la vida, la tarea del editor es decirle a la gente por qué debe leer un libro y no irse a la playa.
–¿Por qué debo leer un libro y no irme a la playa?

–Porque un libro está esperándote en ese momento y la playa está siempre. Si no lees un libro ahora, probablemente no tendrás capacidad para afrontar ninguno de los demás placeres. Leer te abre los poros a todas las percepciones.
–Decís en el libro que te ocupabas de hacer felices a los escritores. Contame algunos trucos.

–Decirle al escritor lo que ha hecho bien, decirle lo que han dicho de bueno de él, decirle que a la mitad del camino es cuando uno debe sentir que está escribiendo lo mejor del libro, decirle que empezar es lo más interesante y que terminar es lo mejor de la vida. Porque en todos los momentos el escritor piensa que lo que está haciendo es un desastre. Cualquier escritor es un ser inseguro.
–¿Vargas Llosa es un ser inseguro? ¿Pérez-Reverte?

–Hay excepciones, hay excepciones... pero son mentira.
–O sea que no hay.

–Yo entiendo que no hay excepciones. Cuando terminaba un libro Saramago, o Pérez-Reverte, yo percibía que hasta que alguien que estuviera encargado de ponérselo en la prensa no le dijera “Oye, qué interesante, qué bien este final”, hasta ese momento, el escritor estaba totalmente desamparado, pasara lo que pasara. Fuera quien fuera, de Susan Sontag a Carlos Fuentes.
–¿Algunos lo dejan ver más? ¿Te preguntan?

–Es conmovedor cómo acepta Vargas Llosa lo que le digas de los libros, es como un chiquillo todavía publicando.
–Decís que como editor querías representar algo así como la producción literaria latinoamericana. ¿Cuál fue tu vínculo con eso?

–Como lector: yo era lector de todo el boom. Pero aparte, me di cuenta de que teníamos unos escritores espléndidos en América Latina y que era un mundo inexplotado totalmente por las editoriales grandes, españolas o latinoamericanas. Entonces yo, a través de la colección de cuentos completos, yo y mis compañeros de entonces, vimos que ahí había un lugar donde, aparte de publicar lo que queríamos, que era literatura hispanoamericana, podíamos hacer negocio.
– Los conocés: ¿tenés un truco para entrevistar escritores?

-Sí: pregunto por su infancia. Es muy raro que la gente no haya tenido una infancia que le guste contar. A partir de ahí te lo pueden contar todo.
–¿Qué espera un escritor de su entrevistador?

–Que lo entienda.
Juan Cruz habla como si tuviera toda la vida pero está apurado, como siempre. Se va a un agasajo que le hacen sus “paisanos”.
–¿Sabes lo que voy a contar? Cómo aprendí a leer.
–¿Cómo aprendiste a leer?

–Mi madre tenía una hoja de periódico que alguien le había prestado, sobre un suceso que ocurrió en 1956, una inundación en la isla de La Palma. Durante meses y meses, como en casa no había otra lectura que eso, así me hice yo lector.
–O sea que vas a usar el mismo truco que con tus entrevistados, contar tu infancia.

–Exactamente.

 http://www.clarin.com/sociedad/editor-decirle-gente-libro-playa_0_1002499784.html

La Argentina está segunda en la región en cantidad de dominios de Internet


Con 2,6 millones de dominios registrados sigue a Brasil, el líder de América latina en este aspecto; Buenos Aires será la sede de la próxima reunión mundial del organismo que los gestiona
Por   | Para LA NACION

En el marco de una conferencia de prensa realizada por ICANN , la asociación que coordina el sistema de nombres de Internet, y por NIC Argentina , organismo oficial quien administra el dominio .ar; se anunció que Argentina será la próxima sede de la reunión pública número 48 de la ICANN se hará del 17 al 21 de noviembre en Buenos Aires.
Durante esta reunión los presentes podrán debatir cuestiones relacionadas con las políticas de la ICANN sobre los nombres y números de dominios de Internet. Otro tema que se tocará es la seguridad de los dominios.
"Actualmente existen 22 dominios genéricos de primer nivel y la mayoría proviene de Estados Unidos y Europa. Próximamente se abrirá la posibilidad de nuevas inscripciones y se aprobarán nuevos dominios. Creemos que pasaremos de los 22 actuales a 1000 genéricos a partir de enero de 2014", le dijo Rodrigo de la Parra, vicepresidente regional de ICANN, a LA NACION.
Los dominios genéricos de primer nivel son las terminaciones de las direcciones Web. Es que los dominios se leen de derecha a izquierda; si la dirección es .com.ar , el primer nivel es . ar (es el asignado al país) y el .com sería el segundo nivel; si en cambio es sólo . com , éste último es el primer nivel.
"Para solicitar un registro de primer nivel el interesado debe atravesar un proceso complejo donde se tiene en cuenta si la adjudicación del dominio no afecta a países, por ejemplo. Además deberá pagar 185.000 dólares con el fin de recuperar los costos de esas evaluaciones realizados por ICANN. Se confirma, también, que el solicitante sea solvente y que sea de una zona geográfica determinada, según el dominio que se solicita", explica de la Parra.

El nombre es mío

Los dominios no son un tema menor. Existe mucho dinero alrededor de ese nombre porque quien es dueño de un dominio genérico de primer nivel puede, a su vez, venderlo a comercios, instituciones y particulares interesados en esa extensión.
Foto: Gentileza Icann
"El usuario '.cat', de Cataluña, ha sido muy exitoso porque se han registrado muchos usuarios con este dominio. Mientras los dueños de .aereo o .tel no les fue muy bien ya que no tuvieron muchos registros", cuenta el directivo de ICANN.
Pero antes de registrar uno de estos dominios es importante tener en cuenta las disputas que puede ocasionar determinado nombre. "En nuestro país hubo un caso controversial porque una empresa estadounidense quiso registrar el dominio genérico '.patagonia' ya que vendía productos con ese nombre. Nosotros defendimos ese dominio porque 'patagonia' es un dominio importante para varias zonas e instituciones de nuestro país. Finalmente la empresa desistió de registrar este dominio , pero existen otros casos como .amazonas o .amazon, que aún está en discusión", revela Gustavo Justich, director de NIC Argentina.

Ocupas de Internet

Antes de la creación de la ICANN era muy fácil adquirir un dominio, lo que generó una industria del ilícito. "Existían lo que llamamos ciberocupas . El costo de un registro de dominio es de entre 15 o 30 dólares y, en el pasado, era un proceso muy simple y sin control, por ello la gente registraba dominios con el fin de venderlos a cifras exorbitantes. Pero eso cambió cuando creamos mecanismos para proteger a las empresas, individuos y gobiernos de estas prácticas ilícitas", dice de la Parra.
Pero en nuestro país esta situación continúa siendo un problema. "En Argentina el registro de dominios es gratis y ello genera, por un lado, tener mayor penetración del .ar; por otro lado, aparecen los ciberocupas. Existen personas que han registrado más de 65.000 dominios en nuestra plataforma. Hemos logrado devolver miles de dominios desde NIC Argentina, pero aún quedan personas que tienen muchos dominios en su poder. Estamos trabajando para cambiar esta situación", asegura Justich, que aclara que por el momento no evaluan cobrar por el registro de dominios..
NIC Argentina modificó hace poco el sistema de registro de los dominios .
Actualmente en nuestro país existen más de 2,6 millones de dominios .ar registrados; muchos están en manos de extranjeros pero se desconoce el número exacto. ".ar es el segundo dominio más usado de Latinoamérica y Caribe. El primero de la región es Brasil, con tres millones de usuarios activos", asegura el directivo de ICANN. En nuestro caso no se sabe cuántos de nuestros registros están activos porque no hay una política de dar de baja registros que no tienen uso, como sí ocurre en Brasil..
http://www.lanacion.com.ar/1623854-la-argentina-esta-segunda-en-la-region-en-cantidad-de-dominios-de-internet

Facebook ahora permite editar los textos publicados


Funciona para la versión Web y para Android, y llegará en breve para iOS; es posible corregir el texto de algo que pusimos en la línea de tiempo; muestra todo el historial de nuestros cambios

Una palabra mal tipeada, un desliz gramatical, y nuestra publicación de Facebook puede quedar -si somos puristas- arruinada.
Pero la última actualización de Facebook para su versión Web y para la aplicación de Android suma una nueva herramienta: un botón Editar para los textos. Esta opción ya estaba disponible para los comentarios, pero ahora son las publicaciones originales las que se pueden corregir.
 
Lo que no es posible, sin embargo, es esconder los cambios: quienes accedan a esa publicación podrán ver, con un botón, todas las correcciones realizadas. La idea del historial es que no se pueda publicar cierto texto, sumar "Me gusta" y republicaciones, y luego cambiarlo por completo pero aprovechando la difusión que tuvo.
Si el texto está editado, aparece un cartel que lo aclara; al hacer clic sobre él muestra todas las versiones que tuvo.
Ya está disponible para la aplicación de Android y para el acceso desde la Web; en las próximas semanas llegará a la versión para iOS..
http://www.lanacion.com.ar/1624016-facebook-ahora-permite-editar-los-textos-publicados

Té en la Biblioteca Franklin

30/09/2013 INVITACIÓN




   
Los empleados de la Sociedad Franklin Biblioteca Popular, invitan a toda la comunidad sanjuanina a participar del Té Anual de la Franklin. Será el sábado 5 de octubre, a las 17, en la sala principal de lectura. La entrada cuesta 100 pesos y se podrá adquirir en la biblioteca.
http://diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=592539

sábado, 28 de septiembre de 2013

Las postales de Borges Inéditos inesperados

 

ADN Cultura
En un libro que publicará próximamente Emecé, el coleccionista Nicolás Helft propone una singular biografía del creador de El Aleph; su texto es acompañado por tarjetas y misivas que Borges envió a su familia y otros destinatarios durante sus veraneos o viajes de conferencias; esos textos breves y ocasionales iluminan, con estilo inconfundible, momentos poco conocidos de su vida
Por   | Para LA NACION
Cuando parecía que todos los cajones habían sido hurgados, que era imposible encontrar un texto desconocido, una anécdota ignorada de Jorge Luis Borges, sucede lo imprevisto. El coleccionista Nicolás Helft, director de Villa Ocampo en San Isidro, escribe una breve biografía del autor de Ficciones contada en escenas por medio de cartas, reproducciones de manuscritos, anotaciones perdidas en cuadernos y, sobre todo, imágenes de las postales que "Georgie" (ésa era su firma) envió a sus familiares y amigos más íntimos desde 1910 hasta 1971. El resultado de este trabajo biográfico es Borges. Postales de una biografía (Emecé).
Las postales, según señala el biógrafo, son "un género menor, casi invisible, pero revelador y no menos literario que otro". Es cierto. Esos mensajes, en general, banales (su principal misión es decir: "Aquí estoy. Pienso en ustedes") no sólo aportan información y son documentos; a veces, como en el caso de Borges, uno llega a vislumbrar en un giro al escritor admirado.
¿Por qué un lector como Helft se convierte en un coleccionista borgeano y en biógrafo? ¿Acaso lo que interesa no es la obra de Borges? Arriesguemos una hipótesis. Cuando uno lee a un autor que cuenta para la propia vida, es muy difícil hacerse a la idea de que no hay textos nuevos, porque eso significa que el diálogo quedó interrumpido por el límite definitivo de la muerte. Para combatir la resaca de angustia que produce ese límite, uno de los recursos es internarse en una biografía, ya sea como autor o como lector. Los datos verificables (fechas, horarios, circunstancias) nos permiten crearnos un espejismo donde aquel límite no existe, donde podemos evitar las esquinas peligrosas de la obra que nos ha conmovido y, al mismo tiempo, seguir en contacto con ella. Las biografías prolongan la vida post mórtem de los hombres de letras. Siempre habrá episodios de sus existencias por descubrir, varias versiones del mismo hecho, una serie inacabada de particulares que, por principio, nunca tendrá término. También hay otro modo de ser derrotado en la batalla contra la muerte: el coleccionismo, que acumula fetiches, reliquias. Los objetos son una manera de conjurar el vacío.

 
 
El álbum de Helft se abre con una imagen tan hermosa como conmovedora: un dibujo infantil de Georgie en el que se ve a un tigre. La fascinación por la fiera sagrada cuya piel representaría para Borges la escritura de Dios aparece ya a esa edad temprana. La primera anécdota del libro se remonta a los tres años de Georgie y la contó "Madre" en una entrevista grabada, que se reproduce en el libro:

Bueno, ahora le voy a contar un cuento que es. en fin. un poco shocking. pero que da la idea de lo que era el chico. Georgie no quería sentarse a hacer sus... cosas, en el water. No quería sentarse tampoco en el bidet.
-¿Entonces, ¿dónde te vas a sentar? -le dije un día.
Había unas latas de galletitas muy grandes, cuadradas, que arriba tenían un agujero. Bueno, él eligió eso. Entonces se sentó y dijo:
-Estoy en el trono de la noble igualdad.
Era tan gráfico, era tan cierto. que yo me quedé con la boca abierta. Fue la primera revelación para mí de que Georgie era un chico genial. [...]
Varias de las postales familiares, enviadas por Georgie y Norah desde lugares de vacaciones, están dirigidas a Fanny Haslam, la abuela paterna de Borges. En esos años, los Borges (el padre, Jorge Guillermo, doña Leonor, sus hijos y Fanny Haslam) vivían en Palermo, en la calle Serrano, en una casa rodeada por un jardín, donde había un molino y una palmera que Norah no se cansaba de dibujar. La familia veraneaba en Montevideo, en Villa Esther, una amplia casa de los primos Haedo. Más tarde lo harían en Adrogué, en el hotel Las Delicias.
Jorge Guillermo Borges era un abogado de tendencia anarquista, muy culto, con poco sentido práctico. Consiguió un trabajo administrativo en un juzgado, pero no hizo carrera y debió pedir el retiro antes de tiempo porque estaba casi ciego. En busca de una cura, Jorge Guillermo y Leonor resolvieron viajar a Europa en 1914 para consultar a un oftalmólogo renombrado. Pensaban quedarse unos meses. El peso se cotizaba muy alto y era más barato vivir en el extranjero (París, Londres o Ginebra) que en Buenos Aires. A poco de llegar, estalló la guerra y la familia se refugió en Suiza (país neutral). Se instalaron en Ginebra y permanecieron allí hasta 1921.
Durante esa primera estadía europea, Georgie estudió en el Collège Calvin donde se hizo de dos amigos, Maurice
Abramowicz y Simon Jichjilinsky, ambos judíos y comunistas. Era inevitable que el Borges adolescente también se sintiera atraído por el comunismo.
Terminada la guerra, en diciembre de 1918, los Borges viajaron a Barcelona y después a Mallorca, donde pasaron el verano. En el invierno de 1920, continuó la vida nómada. La familia pasó una primera etapa en Sevilla y, por último, llegó a Madrid. Georgie frecuentó las tertulias literarias y se apasionó por el ultraísmo y la figura de Rafael Cansinos-Asséns. En Madrid, se hizo amigo del escritor Guillermo de Torre. Éste trató de mezclarse en todas las actividades de los Borges, porque se había enamorado de Norah, con la que se casaría.
Georgie, ya de regreso en Ginebra, le escribió a su futuro cuñado una postal con la imagen de un sileno, en junio de 1920. En ella, hace una alusión al ultraísmo y adopta el tono de un conocedor y un "consumidor" de alcoholes, prostitutas y modistillas.
En 1921, los Borges regresaron a Buenos Aires. Georgie descubrió una ciudad completamente distinta de la que había dejado, mucho más cosmopolita e interesante de lo que había supuesto. En la década de 1920, desarrolló una formidable actividad: escribió seis libros (el primero, Fervor de Buenos Aires), fundó las revistas Prisma y Proa y cristalizó la mitología porteña de los compadritos y los arrabales.
La patria le reservaba a Borges una "novia" o, con más precisión, un enamoramiento, Concepción Guerrero (Conce), y la amistad con Macedonio Fernández. Los dos escritores se reconocieron de inmediato como pares, a pesar de la diferencia de edad y de obras. Los dos se tuvieron fe. De ese reconocimiento, el libro de Helft aporta sendos manuscritos de Macedonio y Georgie, reproducidos en esta nota. También hubo otra novia o amistad fugaz, la platense Elsa Astete, que habría de convertirse mucho después, en la década de 1960, en la primera esposa de Georgie.
En la década de 1930, Borges entró a trabajar en el diario Crítica, lo que lo obligó a dirigirse a un público más amplio y también a escribir con rapidez. Su nombre empezó a ser cada vez más conocido aunque, naturalmente, Borges todavía no era Borges. Con todo, su prestigio era suficiente para que Victoria Ocampo lo incluyera en el comité de redacción de la revista Sur, que apareció en 1931. De ese año o del siguiente, data el comienzo de la amistad de Georgie con el jovencísimo Adolfo Bioy Casares y con Silvina Ocampo.
Cuando el suplemento que dirigía en Crítica cerró, Georgie empezó a trabajar en una biblioteca municipal del barrio de Boedo. Ya no eran tan pocos en los círculos literarios quienes pensaban en él como el autor más interesante de su generación. Entre los amigos que lo apoyaban estaba el novelista uruguayo Enrique Amorim, en cuya casa de Salto Oriental fueron tomadas varias fotografías que muestran a Georgie en traje de baño, infrecuentemente seguro y deportivo.
El último día de 1941 apareció el libro de cuentos El jardín de senderos que se bifurcan, que contenía algunos de los relatos más importantes de Borges, entre ellos, "Pierre Ménard, autor del Quijote". Cuando se otorgó el Premio Nacional de Literatura de 1942, la distinción recayó en la novela campera Cancha larga, de Eduardo Acevedo Díaz, que no podía resistir la comparación con El jardín... Había incomprensión en esa injusticia, pero también una visión política que enfrentaba a los nacionalistas con los liberales, partidarios de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Victoria Ocampo publicó en Sur un número de desagravio a su colaborador y amigo; por otra parte, la Sociedad Argentina de Escritores organizó una cena en homenaje al autor. La reacción oficial no tardó demasiado. En 1943, Borges fue "ascendido" en el escalafón municipal y pasó a ser nombrado "inspector de aves". Humillado, Georgie renunció a su trabajo de bibliotecario y a su "ascenso". Para poder ganar algo de dinero, se puso a dar conferencias, impulsado y ayudado por Victoria Ocampo y Esther Zemborain de Torres Duggan. Tuvo un éxito imprevisto, si se tiene en cuenta que hasta ese momento le resultaba casi imposible hablar en público. Fue el comienzo de su carrera de conferenciante internacional. Primero, viajó por toda la Argentina (Resistencia, Bahía Blanca, Sierra de la Ventana, Santiago del Estero, etc.) y por el Uruguay, hablando sobre Martin Buber, Shakespeare, Almafuerte, Banchs, Lugones, Joyce. Terminaría cruzando el océano. Las postales registran esos itinerarios.
A partir de la década de 1940, la intelligentsia argentina sabía que el mejor escritor del país era el autor de Ficciones y El Aleph. Cuando cayó el gobierno de Perón en 1955, Georgie fue nombrado director de la Biblioteca Nacional: era el ingreso al paraíso soñado y perdido, el reino infinito de los libros, que la ceguera le impedía leer. La consagración internacional le llegó en 1961 con el premio otorgado por el Congreso Internacional de Editores, en Formentor.
A partir de 1961, todo se volvió más fácil en el plano literario. En cuanto a la vida privada, Borges se casó, sin quererla, con Elsa Astete, la platense cortejada en la juventud. "Madre" veía venir la muerte, temía que Georgie quedara a la deriva y, por lo tanto, promovió el casamiento con una mujer que a ella no le caía mal. Fue uno de los graves errores de Leonor Acevedo y un ejemplo de lo funesta que puede ser la obediencia debida.
En Buenos Aires, Elsa y Georgie se aburrían mutuamente con ahínco diario. También debieron convivir en el extranjero. Viajaron a Estados Unidos en dos ocasiones y vivieron allí unos meses. Esas estadías fueron una tortura para él porque pusieron en evidencia, ante testigos, el abismo que lo separaba de su esposa. A los tres años de la unión, Borges y Elsa Astete se separaron. La ruptura fue planeada en Buenos Aires con un tacto y una eficacia notables por Norman Thomas Di Giovanni, el traductor de Borges al inglés.
La entrada de Di Giovanni en la vida de Borges, en 1967, le infundió vitalidad al escritor, que había quedado aliviado, pero también sacudido por la ruptura matrimonial. La colaboración entre ambos fue muy fructífera. Duró hasta 1975 o 1976. Norman se convirtió en una especie de agente literario con el que Georgie traducía, leía, escribía y viajaba. En julio de 1975, se produjo lo temido: Leonor Acevedo murió, pero a esas alturas una mujer, la definitiva, había hecho un lento y discreto ingreso en el mundo de los Borges.
María Kodama frecuentó a Borges desde muy joven; primero fue una de las alumnas que asistía a las clases de anglosajón; después, la discípula con la que compartía charlas, caminaba por Buenos Aires y tomaba té. Quien los veía pasear por las calles no podía dejar de mirarlos. El poeta anciano, ciego, pero con una extraña prestancia que lo hacía resaltar en una multitud, y la bella muchacha euroasiática formaban una pareja novelesca. Era inevitable que él se enamorara de ella y que ella quedara cautivada por él. Durante un tiempo bastante largo ninguno de los dos le reveló al otro esos sentimientos, pero Di Giovanni se dio cuenta de lo que María significaba para Georgie. En 1971, Norman le organizó un viaje de trabajo a Borges en Estados Unidos, después debían ir a Londres, pero en el medio, el traductor insertó una escala en Islandia, la tierra a la que Borges siempre había querido ir, la comarca del ensueño y los textos legendarios. Por si fuera poco, allí le esperaba a Borges otra sorpresa: se les uniría María Kodama. De la alegría de Georgie, queda el testimonio de la última postal enviada a la madre desde Reykjavik. El encuentro de María y Georgie selló el comienzo de la historia de amor entre ambos. Ese capítulo terminaría en Ginebra, la ciudad de la juventud, el 14 de junio de 1986. Desde entonces, todos los años, el 24 de agosto, María celebra con amigos el cumpleaños de Borges.

  •  
     
     
     
    Montreux, 16 abril 1916
    Mademoiselle Norah Borges
    Rue de Malagnou 17
    Genève,
    Suisse
    Mi querida Norah:
    Te escribo desde Montreux, del Hotel Victoria, el mismo donde estuvimos nosotros. Llegamos bien i (sic) fuimos a visitar el Castillo de Chillon. Nos encontramos ahí con una señora oriental que charló con nosotros todo el tiempo. El lago estaba magnífico. Mañana vamos para Les Avants. Adiós. Recuerdo. Un beso de Georgie.

  •  
     
    Ginebra, 5 junio 1920
    Señor Guillermo de Torre - Ateneo
    Calle del Prado- MADRID - ESPAGNE
    Salud, Torre avanzada. Que te parece el pseudo-clasicismo ñoño del sileno ese?
    Te lo envío desde Jinebra (sic) tierra hasta ahora invenciblemente monda y desnuda de ULTRA pero abundantemente provista de alcoholes prostitutas chocolate formalidades y midinettes.
    Te extiende 5 dedos arborescentes
    Jorge-Luis Borges

  •  
     
    Londres
    20 agosto 1923
    Señor don Macedonio Fernández
    calle Rivadavia 2748
    Buenos Aires
    Argentina Republic
    ¿A qué puntualizar con intensidad de palabras la caterva de días -ninguno alegre, todos turbios, alguno angustiosísimo- que han pasado por mí desde que le dije adiós a Conce y a Buenos Aires.
    Mejor a divertirse con tonteras visuales como el grabadito persa en el dorso.
    Tuyo Jorge

  •  
     
    Una carta de Macedonio a Borges
    "Borges, que tiraba papeles y manuscritos, conservó hasta el final de su vida esta nota premonitoria de Macedonio Fernández." (Nicolás Helft)
    "Nadie cree en mí excepto vos. Trata de creerme tambien cuando te digo que tu estilo es el más ardiente que he conocido y que serás escritor universal en literatura. Desde que me sorprendiste con tu fé en mí, que nadie la ha tenido ni los que me conocen desde hace veinte años, acaricio una esperanza nueva y muy querida para mí, muy necesitada en mi situación general. Creo que me harás conocer y triunfar quizá. Cree lo que te digo: no seas así amargo y negador contigo mismo y con mi fé en vos.
    Rivadavia 2748. Altos"

  •  
     
    Postal con Casa Rosada,
    25 de diciembre
    Dearest Mother: disculpa la horreur fadasse -la frase es de Verlaine- del reverso, apta (como decía Heine de los alemanes que lo visitaban en París) para preservarte de la nostalgia. Mucho me alegraron tus líneas y las de Norah. El veinticuatro vi un film mediocre, pero que me conmovió y que me gustaría rever contigo: Marie Louise, tomado en los cantones centrales de Suiza, con cielos, nubes y montañas enternecedoras. Hablando de montañas, ¿cómo anda The tree of life de Machen? Mandie ya está ilustrándolo. En estos días salió la revista; pronto la recibirán. Mañana iré a lo de Ortiz Basualdo, se discutirá el destino de la revista, no demasiado claro, por cierto. Madre, te extraño muchísimo. El inconexo estilo de esta tarjeta y la creciente degeneración de la caligrafía te indicarán, acaso, el opresivo calor que aquí nos agobia. Ya sabrás que la operaron a Clota; sigue mejor. Abrazos a Norah y a las chicas.
    Yours ever. Georgie

  •  
     
     
     
    Postal con Busto a Sarmiento,
    Resistencia
    Dearest Mother: De Resistencia, que no es una gran ciudad (y quizá, agregaría Paul Groussac, el epíteto huelga), te dará una idea suficientemente monótona y desarreglada la imagen del reverso. El hotel es una versión territorial del hotel provinciano de Santiago. La gente es muy simpática; anoche comí con una hija de Gerchunoff y con su marido. Ayer hablé (entiendo que bien) sobre los poetas gauchescos: "Vaya un cielito rabioso", etc.; hoy sobre Almafuerte; mañana sobre Banchs y Lugones. Afectos y un abrazo.
    ¿Qué tal Folio on Mary White, o lo que sea? Georgie
    Los días son calurosos; las noches (a juzgar por la única que he pasado) son más bien frías.

  •  
     
     
     
    Postal del Ferrocarril Sud
    Buenos Aires
    Sábado
    Querida Madre: ¡Dos noches y dos cartas tuyas! Aquí, todo más o menos igual. Contrariamente a mis temores, la demora en pagar colaboraciones no es una especie de signo premonitorio; ello se debe a un accidente padecido por Estrugamou (a quienes visitamos el lunes) y la revista está preparándose. Dile a Norah que Cortázar agradeció las ilustraciones "tan (ilegible) y tan fieles". Concluyó en estos días la redacción de un largo argumento, lo demás es mecánico. Lo importante es el hallazgo de continuas y pequeñas sorpresas y simetrías.
    Voy a comer ahora a casa de Helena Udaondo. Creo que Mandie irá también.
    (No sé si te dije que Anita Berry está muy grave. Los otros días la vi.)
    Abrazos.
    Georgie
    ¿Qué dicen las niñas? Tengo tantas ganas
    de verlos a todos.

  •  
     
     
     
    Reykjiavik
    14 Abril 1971
    Querida madre: mucho más increíble que Islandia es el hecho de que María Kodama haya arribado aquí, con noticias tuyas. Reykiavik es menos monumental que la Municipalidad de Lomas e infinitamente más linda, por extraño que parezca. Muchison (en cuya casa paré un par de días en Cambridge) te manda sus afectos, así como Joan Alonso, los Marichal, el gran poeta -es decir Guillén, no Magdalena Harriague, Anderson Imbert, Pezzoni, and so on and so forth. Me siento muy feliz y estoy contando los días para la vuelta. Un beso
    Georgie
    Norah, siempre pienso en ustedes y en el jardín desde el balcón
  • http://www.lanacion.com.ar/1623671-las-postales-de-borges-ineditos-inesperados