Feria del Libro / Paradojas de un paseo
La estructura de la Feria y las múltiples actividades que ofrece son obstáculos imprevistos entre el lector y los libros
Una
investigación de Cerlac-Unesco señala que el 55% de los argentinos lee
por lo menos un libro por año. La misma encuesta apunta que la población
lectora consume un promedio anual de 4,5 libros, más o menos uno cada
dos meses y medio. La cifra coloca al país en el primer puesto de
América latina en cuanto a la masa de lectores, y en el segundo, detrás
de Chile, en la cantidad de títulos leídos.
De acuerdo con el resultado de la encuesta, todo indica
que al argentino medio le interesa y le gusta leer. Quizá por eso
resulta paradójico que en la Feria del Libro, el mayor evento nacional
dedicado a la cultura letrada, haya que recorrer un camino tan largo y
sinuoso hasta topar con los volúmenes más atractivos que ofrece
semejante supermercado cultural.Saldívar dice que lleva "unos cuantos" años con ganas de comprar las Obras c ompletas, de Jorge Luis Borges, varios volúmenes "todos muy caros" que no se puede permitir. "Se los quiero regalar a mi hijo porque es algo que lo va a acompañar toda la vida. Todavía tengo tiempo, por ahora el chico no está para leer a Borges. ¡Pero no sé por qué me parece que cada año estoy más lejos de comprarlos!", concluye, en broma quizás. En el Pabellón Amarillo, esas Obras c ompletas se exhiben a un precio que va de los $ 250 a los 550, en el stand de la librería Cúspide (1506), entre otros. Si Saldívar quisiera comprar el primer tomo de Auge y caída del Tercer Reich , de William Shirer, sin moverse de ese mismo pabellón, gastaría $ 239. Como toda historia de amor, el encuentro entre el lector y su libro deseado no es sencillo y está plagado de inconvenientes.
Otro de esos obstáculos es la caminata que impone la estructura de la Feria, si bien es cierto que, como ventajas colaterales, el rigor físico produce endorfinas y combate el estrés. Alguien en la organización del evento debe haber tenido esto en cuenta, ya que a mitad del pasillo que conecta los pabellones aparecen unas jóvenes rubias que regalan jugos de frutas. Ya un poco más descansado, al final de esa galería, el lector tiene varias opciones. Una es entrar al Pabellón Azul, donde puede encontrar una larga serie de libros prácticos, como Manual de calefacción (editorial Orfeo, stand 330) o Astrología para salir de la crisis (El Túnel, stand 222). Otra es asumir que la Feria es un evento más cultural que exclusivamente libresco, lo que le abre la puerta a dos de las atracciones estelares de esta edición: la Zona Futuro, que incluye un festival de videojuegos, o la Experiencia Vorterix, que desde el próximo jueves convocará a invitados especiales para dialogar con Mario Pergolini y Gonzalo Bonadeo. Ambos espacios incluyen propuestas tan seductoras, que su encanto pospone la cita que el lector tiene con sus 4,5 libros anuales.
Si a estas alturas el paseante no se dio por vencido, lo que puede hacer es darse una vuelta por el Pabellón Amarillo, donde aguardan las ofertas de Cúspide y el café Amsterdam (1805), base de operaciones de la ciudad homenajeada este año, entre cuyos invitados destaca Cees Nooteboom, el extraordinario autor de Hotel Nómada . Por último, al final de su exigente periplo por la Feria, el lector tiene el premio que consiste en llegar al Pabellón Verde, el oasis libresco para quien busca novedades, gangas y joyas. Una vez allí, los ojos y los pies lo llevarán a los stands de Alfaguara (1013), Planeta (1016), Mondadori (1017), Riverside (1120), Bajo la Luna (715), Iamiqué (808) y La Bestia Equilátera (725), los grandes culpables de que se salga de la Feria con los bolsillos bastante más ligeros que cuando se entra. Y después de ese largo y sinuoso camino, con el cielo de la ciudad como testigo, el lector quedará tan cansado que sólo tendrá ganas de sentarse en el mejor sillón de la casa, apagar el celular y la computadora, y agradecer a la Feria por regalarle el maravilloso y siempre mágico deseo de leer.
agenda de hoy
- 19.30
Presentación
"La Argentina bajo la influencia del papa Francisco". Participan J. I. López y el padre Pepe. Sala Jorge Luis Borges
- 19.30
Presentación
"Matemática para todos", de Adrián Paenza, Random House Mondadori. Sala Leopoldo Lugones
- 19.30
Presentación
"Borges y la física cuántica", de Alberto Rojo. Siglo XXI Ed. (A.B.C.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario