El libro en sí es un objeto, ediciones cuidadas que se convierten en libros especiales.
Prestamos atención al
papel, su textura y color. Cuidamos la encuadernación hecha a mano y con
el título gofrado en la portada, respetamos todo el proceso de
elaboración: el libro está realizado a mano en todas sus fases. Desde la
maquetación, la composición e impresión con tipografía, hasta la
presentación.
Los textos se han impreso
manualmente en una imprenta tipo Minerva a cuatro tintas (RGB y negro)
como si se tratase de los colores de un monitor de ordenador.
Las capas se superponen,
la información aparece de manera caótica y desordenada. Esto lo hemos
reflejado mediante la encuadernación tridimensional del libro, con
distintas caras y distintas formas de lectura.
El libro carece de
instrucciones, Internet también. Internet no tiene páginas, el libro
tampoco. El lector se mueve por él libre e intuitivamente.
Como usamos tipografía
explotamos sus posibilidades y peculiaridades reforzando sus
características propias en la impresión: imprimiendo con exceso de tinta
y con falta de ella, mostrando la veta de la madera de algunas letras,
el exceso y la falta de presión... Explotar los “errores” de la
impresión para convertirlos en virtudes, mostrar la vertiente táctil de
los tipos móviles, de la que carece la impresión digital.
El libro es un juego, hay
muchas maneras de verlo pero no hay por qué descubrirlas todas. No hay
una forma de lectura correcta, la buena es la del espectador.
Eva Mengual, editora del libro de artista "Cultura Compartida" (Editorial La seiscuatro)http://www.dosdoce.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario