Nos preocupa mucho valorar adecuadamente
el papel de la Biblioteca escolar en la sociedad actual y en la del
futuro, por eso recomendamos dos textos disponibles en la red, ambos
relacionados con la alfabetización informacional.
El primero de ellos es el artículo LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL COMO DERECHO HUMANO,
escrito por los profesores Paul Sturges y Almuth Gastinger (2010) y que
se publicó en la revista Anales de Documentación, 2012, vol. 15, nº 1.
Sturges y Gastinger sostienen que del
artículo 19 de la Declaración Universal sobre los Derechos Humanos
(derecho a la libertad intelectual) se deriva una “responsabilidad por
parte de los gobiernos, los profesionales y los defensores de los
derechos civiles de crear las condiciones idóneas para el ejercicio
eficaz de la libertad intelectual”. Desde esta perspectiva defienden
“una interpretación sólida de la alfabetización informacional que
incluya la alfabetización mediática, la alfabetización en informática,
la alfabetización en la web y, hasta cierto punto, la alfabetización
cívica, desarrollando de este modo un modelo que responde a las
necesidades humanas más que a las prioridades establecidas por los
profesionales de la información”.
Si nos fijamos con atención en el matiz
final de este párrafo, resulta necesario establecer cuáles son las
necesidades humanas en materia de alfabetización informacional. Para
reflexionar sobre ello conviene leer el segundo texto: MANUAL PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMÁTICAS E INFORMACIONALES (C12).
Este libro fue editado en 2012 por la Comisión mixta intersectorial
CRUE-TIC (Comisión Sectorial de las TIC, Conferencia de Rectores de
Universidades Españolas) y por REBIUN (Red de Bibliotecas
Universitarias). Es una traducción adaptada de HANDBOOK FOR INFORMATION LITERACY TEACHING, publicado por la Universidad de Cardiff (2009).
El libro trata sobre las competencias
informáticas e informacionales, que define y precisa, y también, desde
la perspectiva de la formación universitaria, analiza la planificación
de las clases, los formatos de clase, las tecnologías para la formación,
la presentación de la clase, la evaluación y la evaluación de la
formación. El análisis que transmite el manual, pese a hacerse desde
ámbitos universitarios, es de utilidad para todo el sistema educativo.
Los dos documentos recomendados deberían
de ayudarnos a replantear el papel de las Bibliotecas escolares. ¿Tiene
sentido la Biblioteca escolar concebida como una estancia para el
almacenamiento y préstamo de libros? ¿Puede la Biblioteca escolar estar
al margen de la formación en competencias TIC y en habilidades para la
búsqueda, el análisis y la gestión de la información? ¿Es conveniente
que la Biblioteca escolar integre las competencias informáticas e
informacionales como estrategia educativa para el desarrollo de las
capacidades válidas para toda la vida? https://infantiltremanes.wordpress.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario