Con este artículo iniciamos una nueva serie firmada por los profesores Gemma Lluch, Pablo Andrade y Maglio Chiuminatto sobre experiencias de lectura en la web 2.0. Esta serie de artículos constará de las siguientes entradas: |
|
Cuando hablamos del mundo virtual, nos gusta entenderlo como un espacio de comunicación, un lugar en el que se tejen conversaciones, se construye conocimiento, se comparten experiencias… El cambio que Internet, pero sobre todo la comunicación virtual, ha introducido en la comunicación es enorme, pero ¿imaginas hasta dónde se puede llegar?
En el mundo de la lectura podemos imaginarlo porque los adolescentes ya nos lo están mostrando.
La Federación de Gremios de Editores de España publica cada año un informe sobre los hábitos de lectura y compra de libros en España. El informe que recoge los datos de 2012 sobre el comportamiento lector de los ciudadanos españoles de más de 14 años dice (FGEE 2012: 25) que la lectura de webs, blogs y foros es la que más ha subido desde 2010. Concretamente, en 2010 eran 37,1%, al año siguiente subió hasta el 42,4% y en 2012 se sitúa en el 46,9%.
Posiblemente, este incremento lector lo puedes observar en tu entorno, pero quizás lo observas sobre todo en los chicos y chicas que estudian la educación secundaria. Porque son ellos los que están aquí. En la pantalla. El mismo estudio dice que la franja que más lee en este formato es la de 14 a 24 años con un 77,9%.
Desde hace tres años los venimos observando. Concretamente, seguimos y analizamos las charlas virtuales que construyen los adolescentes sobre la lectura. Y la conclusión está clara: el lector ha cambiado. Han cambiado sus costumbres, sus formas de leer y sobre todo la manera de relacionarse con la lectura. Ahora son adolescentes capaces de crear contextos lectores.
¿Dónde están los cambios?
Un ejemplo: ahora ni tú ni yo somos su guía, sus prescriptores, aquellos de los que se fían para emprender una nueva lectura. Dicen, escriben, que la fuente más fiable para empezar a leer un libro es la opinión de sus compañeros o amigos. Pero en este caso, hablan de compañeros virtuales: las reseñas que publican en los blogs, un tuit hablando bien de un nuevo libro, una conversación en un foro.
Una buena reseña en alguno de los blogs que más les interesa hace mucho más que cualquier recomendación de un profesor, un bibliotecario o un mediador. Pero hay otros muchos cambios. Vamos a repasar algunos.
Valoran a los autores, a ellos sí que los siguen y son fieles y sobre todo valoran la cercanía. Se mantiene la admiración, pero ya no estamos ante la veneración hacia alguien intocable y lejano, ahora se aproxima mucho más a la relación que tienen con un actor o un cantante que admiran y les gusta y valoran mantener una comunicación. Y otro cambio, el Facebook, el Twitter y el blog son las redes que más utilizan para establecer el contacto.
Lo mismo ocurre con las editoriales. Ahora personalizan la relación. Saben quién lleva la comunicación, hablan con ellas y ellos, les piden libros, les aconsejan nuevas publicaciones, les comentan las novedades, proponen nuevas formas de promoción de un libro, preguntan por las novedades, etc.
Estos chicos y chicas que empiezan muy pronto en la red son capaces de hacer milagros. Son lectores y también autores porque escriben reseñas serias y bien construidas para recomendar los libros que les gustan, por eso son también prescriptores. Hablan de lectura y de los autores, están al día de las novedades y algunos no solo en España.
Son creadores de audiovisuales porque crean booktrailers en los que presentan las novedades editoriales o hacen montajes sobre los universos de ficción de sus títulos preferidos. Son foristas y tejen conversaciones que duran años acompañando la creación de un libro como lo hicieron con Donde los árboles cantan (Laura Gallego), debaten sobre el mejor narrador o el estilo más adecuado para un tema o un argumento.
Son dinamizadores culturales cuando participan en campañas de promoción de un libro como han hecho con #RetoDelirium o gestores culturales cuando las inventan y las ponen en marcha como en #RetoRequiem…
Algunos adultos se refieren a ellos de manera despectiva y les llaman frikis. ¿Por qué? ¿Los medios hablan con admiración de los seguidores de Justin Bieber y nosotros tiramos por tierra a los nuestros, o lo permitimos? Algunos dicen que son la aristocracia, que son una minoría, que viven en una burbuja…
Lo sabemos. Pero también sabemos que crecen sin parar, que cada vez tienen más importancia, que cada vez son más jóvenes, que cada vez son más innovadores y complejos. Y lo más importante, que aprendemos de ellos. Y mucho.
Eso es lo más importante: podemos aprender mucho de ellos.
Por eso nos obsesiona la respuesta a las preguntas: ¿qué influencia tienen estos chicos y chicas que tanto saben de lectura en la lectura escolar?, ¿qué influencia tienen en los profesores?, ¿cómo los «aprovechamos»? Porque la respuesta es simple: NINGUNA.
Referencia:
FGEE (2012): Hábitos de lectura y compra de libros en España 2012. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Federación de Gremios de Editores de España. http://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observatorio/pdf/Habitos_lectura_2012.pdf
http://www.smconectados.com/
http://blog.smconectados.com/2013/05/13/que-es-la-lectura-2-0-que-son-los-lectores-2-0/?utm_source=HS
No hay comentarios:
Publicar un comentario