Para acortar distancias, empezó un ciclo de escritores del interior
POR JULIETA ROFFO
Salvo los muy exitosos, se sienten relegados respecto de los porteños. Hoy y mañana, dirán lo suyo en la Feria.
http://www.clarin.com/sociedad/acortar-distancias-empezo-escritores-interior_0_1129687097.html
30/04/14
“El Diálogo de Provincias surge por varios motivos, pero sobre todo por el reclamo que hay entre los autores del interior, que se sienten relegados respecto de los de Buenos Aires. Hay una brecha no de producción pero sí de circulación entre el centro y el resto del país”, reflexiona Gabriela Adamo, directora ejecutiva de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Para empezar a buscarle respuestas a esa problemática, se inauguró ayer la primera edición del Diálogo de Provincias – Lecturas con tonada, que tendrá lugar hasta el viernes.
Liliana Bodoc, Arnaldo Calveyra, Elvio Gandolfo, Selva Almada, Perla Suez, Luciano Lamberti, Hernán Ronsino, Fabián Soberón y Gabriel dalla Torre son algunos de los autores que participarán a través de charlas y lecturas: “El modelo del Diálogo de Escritores Latinoamericanos, más descontracturado, funcionó muy bien; quisimos replicar eso”, explica Victoria Rodríguez, a cargo de la iniciativa junto a Carolina Szmidt y Leonor Fleming. “El mayor impulso es poder poner a los autores en un lugar más visible ya que hay un problema de distribución editorial”, agrega Rodríguez.
Ayer, en la apertura del ciclo, las primeras en dialogar fueron Almada, Bodoc y Suez, tres autoras cuyos libros ya cruzaron las fronteras provinciales y también las nacionales.
En el público, entre otros, las escuchaba atento Gandolfo. Pero antes, Fleming explicó el título del Diálogo recordando un artículo en el que el crítico literario Alberto Gerchunoff aseguró que el autor salteño Juan Carlos Dávalos “escribía con tonada”.
Sobre el territorio desde el que se escribe, Suez –que nació en Córdoba, se crió en Entre Ríos y ahora vive en Córdoba nuevamente– dijo: “Lo más importante es que se escribe desde un lugar que define al autor, pero ese lugar es el mundo ficcional que construye. La literatura implica la posibilidad de saltar fronteras, no hay regiones, la ficción es eso”.
Almada recordó los “ ahijuna ” y “ sotreta ” que leyó durante la escuela primaria y también se acordó de cómo se escapó de eso a través de unos primeros relatos bien urbanos. Pero ahora que vive en Buenos Aires, señaló, revaloriza su lugar de origen: “Lo que puedo decir de ahí –y ahí es el interior de Entre Ríos– es más rico que lo que pueda decir de acá”.
Bodoc, que nació en Santa Fe, estudió en Mendoza y vive en San Luis, aseguró que “hay la misma exageración del color local en un ‘ahijuna’ que en el ‘che boludo’ que se repite” y agregó: “Creo que ‘gurí’ y ‘pibe’ no son del todo sinónimos, porque hay detrás de eso distintas percepciones de la infancia; celebro esa diversidad provincial”.
Dalla Torre, que nació en Neuquén, vive en Mendoza y participará de una charla el viernes, le dijo a Clarín: “Creo que la iniciativa es histórica porque cuesta mucho llegar a Buenos Aires; eso muestra a la vez que la literatura es una actividad muy social. Si yo viviera acá, iría a más cócteles, conocería más gente y tal vez alguien se interesaría en ayudarme a publicar”.
Esa distancia que algunos autores perciben –y que impulsó este nuevo diálogo en la Feria– también es moneda corriente en los stands provinciales: Ana del Carmen Piris, de Corrientes, Matilde Argento, de Salta, y Florencia Lobo, de Tierra del Fuego, coinciden en señalar que estar por tres semanas en La Rural les da a los artistas de sus provincias una vidriera a la que no tendrían acceso.
“La expectativa es sembrar la pregunta de por qué no hay una buena circulación, y que las respuestas vayan llegando”, reflexiona Adamo. El tiempo dirá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario