Ayer rondaba cierta expectación por la red acerca de qué era eso de CIELO que @bibliotecasusal estaba publicitando en Twitter estos días y cuyo lanzamiento tenía lugar ayer jueves, 14 de febrero, a las 11 de la mañana.
En realidad ya sabíamos, por su nota de prensa, que se trataba de su nueva Plataforma/Sistema de préstamo de libros electrónicos.
Sabíamos también que iba a presentar grandes objeciones por parte de la
comunidad profesional que esperamos ver como va resolviéndose este
entuerto de la gestión del préstamo de objetos digitales desde las
bibliotecas y sus portales.
Y ciertamente, no defraudó:
CIELO (acrónimo resultante de la denominación Contenidos Informativos Electrónicos, Libros y Objetos [digitales]) es, efectivamente, un servicio de préstamo de libros electrónicos que ofrece la Universidad de Salamanca
a sus usuarios. Su nombre quiere hacer referencia a la pintura de
Fernando Gallego “El cielo de Salamanca”, de finales del siglo XV, que
adornaba la bóveda de la antigua biblioteca de la Universidad de
Salamanca. Pero también quiere representar el nuevo sistema de ofrecer
información en la nube.
En apariencia es un buscador de estos
libros en los servidores de la USal, pero finalmente resulta el gestor
del proceso de préstamo: desde el buscador que da acceso al catálogo
mediante búsqueda simple y/o avanzada, hasta el software que nos va a
permitir la consulta o descarga en régimen de préstamo temporal de los
archivos deseados.
La idea del sistema no es nueva: Se
localiza el archivo mediante una sencilla búsqueda, previamente se debe
haber identificado el usuario para acceder al préstamo (en caso
contrario sólo permitirá el acceso al catálogo pero no la visualización
ni descarga del archivo), y después…
… después nos lo imaginamos, porque si no
tenemos la suerte de ser estudiantes o personal de la Universidad de
Salamanca lo único que tenemos es la información que nos proporciona la
citada nota de prensa y de la comunicación enviada por la biblioteca de la USal a IWETEL ayer mismo tras su lanzamiento.
Y es que CIELO parece, sobre todo, una
prueba. Un ensayo con el que observar cómo funciona el préstamo de los
objetos electrónicos, cuánta demanda tienen, cuál es su aceptación entre
su comunidad universitaria, etc. Tal vez por ello ha sido lanzada solamente con aproximadamente mil obras (aunque de manera paulatina irán incorporando más). Tal vez por ello se restringe, también, en un principio su uso a su comunidad universitaria, a los afortunados poseedores de un carné de la USal (No sabemos si también sería accesible a usuarios externos).
Sea como fuere el servicio ya está
implementado y se irá desarrollando con su experiencia diaria, con el
enriquecimiento de los fondos que se vayan añadiendo, con la
incorporación de formatos paralelos a los ahora disponibles (PDF y EPUB) y con el desarrollo de sus políticas.
Como curiosidad nos gustaría destacar
algo que llama poderosamente nuestra atención: A algunas de las ventajas
que otorga el formato electrónico respecto a los soportes físicos, como
el acceso telemático al servicio de préstamo, no se puede contar con la
multicopia o el multiacceso a un sólo archivo. Desde la USal lo
explicaban así: <<Al igual que en
las bibliotecas físicas, el préstamo de un título implicará que ese
ejemplar figurará como prestado y que no podrá ser consultado por otro
usuario hasta que finalice el plazo de préstamo>>.
Es decir, que si un usuario tiene
prestado el libro electrónico que nosotros queremos, no se nos
facilitará el acceso al mismo, sino que habremos de esperar a que este
deje de consultarlo y lo devuelva (o le caduque el acceso al archivo
prestado).
Esto es realmente llamativo, pues
¿Si tardaseis un par de días en consultar un libro electrónico cuyo
préstamo es de 15, lo devolveríais para que si otro usuario lo desea,
pueda acceder a este cuanto antes? o ¿Dejaríais que el periodo del
préstamo expirara -caducara el acceso- y la devolución se produjera de
forma automática? ¿Qué opináis sobre esta autocensura en el acceso
múltiple a los objetos electrónicos desaprovechando una de las grandes
ventajas que estos aportan por su naturaleza? ¿Podría considerarse una
sobrevaloración de los derechos de autor? ¿Qué otras cosas llaman
vuestra atención de este proyecto?
Mientras seguimos dándole vueltas a CIELO debemos felicitar por este primer gran paso a la Biblioteca de la Universidad de Salamanca. Sabed que podéis conseguir más información sobre CIELO en su site (http://cielo.usal.es/) y que, también, nos encantaría que nos dejaseis vuestros comentarios sobre qué os ha parecido.
Esta entrada fue publicada en Biblioteconomía y etiquetada Bibliotecas Universitarias, CIELO, eBook, Libro electrónico, Préstamo, Salamanca, Universidad de Salamanca, USal. Guarda el enlace permanente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario