martes, 31 de diciembre de 2013

Junta de Estudios Históricos de San Juan

EL PUPITRE MÁGICO

Una maestra con   un alumno con problemas de aprendizaje, ha ideado un novedoso método para enseñarle partiendo de la idea de  que usando una luz en movimiento podría ayudarle a visualizar y guiarle en el recorrido de los grafismos. Fue el primer paso de un ingenioso sistema basado en un boli luminoso con el que ya han aprendido a escribir decenas de escolares.
El primero en probar la técnica fue el propio alumno. La tutora escribió en un folio el nombre del chico y lo pegó en una puerta de cristal de la clase. Después puso al niño delante de la puerta y ella se situó al otro lado (viendo el nombre a la inversa). Cogió un puntero de luz roja y siguió lentamente con él los trazos de cada letra mientras el niño observaba con atención. «Tienes que seguir la lucecita», le dijo. Y el chaval, lápiz en mano, repasó la palabra. Era solo el principio.
El curioso método, que su creadora ha bautizado (y registrado) como La comprensión del grafismo por la imagen visual, no fue fruto de la casualidad, sino de cuidadas reflexiones. Como que «el punto de luz tenía que ser pequeño y concentrado para no distorsionar el recorrido del grafismo», razón por la que ella pensó que el haz debía ser rojo, «ya que visualmente es un color que la vista retiene con rapidez y ayuda a la memoria visual».
Animada por los resultados del niño,  encargó a un carpintero que le construyera un pupitre en el que el tablero estuviera ligeramente inclinado y que, en lugar de madera, fuera de cristal. Así, los alumnos podían escribir en la mesa mientras la maestra paseaba el puntero por la parte inferior. Primero, con la letra o el número dibujados en el papel. A continuación, con la única referencia del punto de partida del trazo y con el grafismo elegido situado al lado para tener una guía.
A medida que los niños iban probando el método (se tuvo que construir una pizarra especial para que todos los alumnos pudieran ver a la vez el movimiento de la luz), su inventora comprobó que también servía «para detectar problemas visuales, de lateralidad, de atención…» y que, además de convertir el aprendizaje en un divertido juego, era muy útil para todo tipo de alumnos. Incluidos los que tienen dificultades motrices, de vista, falta de concentración o descoordinación.
Una de las claves del éxito de esta técnica es que «ayuda al niño a comprender el proceso de realización de los grafismos mediante el movimiento visual. No hace falta que hagan caligrafía», comenta la maestra, que no obstante explicita su respeto por los otros métodos de aprendizaje
.http://actividadesinfantil.com/archives/2974

Gioja volvió a hablar con la prensa

Mejora

Gioja volvió a hablar con la prensa

El gobernador de San Juan se recupera del accidente
El gobernador de San Juan, José Luis Gioja habló ayer con la prensa luego del grave accidente que sufrió el 11 de octubre último, cuando cayó el helicóptero en el que viajaba hacia la capital de su provincia.
"Con 63 años tengo que aprender todo de nuevo: a comer, a caminar, a mover los brazos. Tengo fuerza de voluntad, en eso estén tranquilos los sanjuaninos, Dios nos está ayudando", le dijo Gioja a un periodista del Diario de Cuyo, a quien recibió anteayer en su habitación del Hospital Italiano de Buenos Aires. Allí fue trasladado a fines de noviembre tras casi dos meses de internación en el Hospital Rawson de San Juan.
En el inicio de la charla el gobernador se dirigió a sus comprovincianos. "Antes que nada, a todos los sanjuaninos quiero enviarles un abrazo grandote, no hay cómo expresar el agradecimiento a tanta gratitud, a tanta bondad", señaló el gobernador peronista.
Habló también de los médicos que lo atendieron en primera instancia. "Tengo que reconocer al Hospital Rawson, a toda la gente de terapia", les agradeció.
Contó, además, detalles de los minutos posteriores al accidente y aseguró que fue él quien eligió el Rawson como primer destino. "Elegí especialmente el Rawson para que me internaran en esos ratos que tenía de lucidez, porque en el helicóptero de vuelta [al hospital] yo estaba consciente. No sabía qué me había pasado, no sabía de las heridas, no sabía nada. Creía que era mucho menos, pero al final fue lo que es hoy", relató.
Y remató: "Ahora tengo dos cumpleaños, el 11 de octubre y el 4 de diciembre. Los ruegos de los sanjuaninos son escuchados por el Señor", dijo en tono irónico.
Gastón, uno de los hijos de Gioja presente durante la entrevista, aventuró un plazo para el regreso de su padre a la actividad. "Creemos que en unos 40 días vuelve a San Juan", dijo.
En el accidente del 11 de octubre murió la diputada nacional Margarita Ferrá de Bartol y resultaron heridas otras tres personas, aunque en ningún caso se trató de lesiones graves

Los jóvenes le dan la espalda a Facebook

Los jóvenes le dan la espalda a Facebook

Con una mayor presencia de los padres en la red social, sus hijos deciden partir hacia plataformas como Twitter, Instagram, Snapchat y WhatsApp, de acuerdo a un estudio impulsado por la Unión Europea
La principal preocupación de los padres en el uso que tienen sus hijos con las nuevas tecnologías suelen enfocarse en Facebook. Allí es donde han logrado ingresar de a poco para establecer los lazos familiares en la red social más grande del mundo, con unos 1100 millones de usuarios. Sin embargo, por este motivo los jóvenes comenzaron a migrar hacia competidores como Twitter, Instagram, Snapchat o WhatsApp, aburridos de los contenidos que se generan en la plataforma, de acuerdo a un estudio financiado por la Unión Europea que alcanzó a pequeñas ciudades de Brasil, China, India, Italia, Trinidad, Turquía y Reino Unido.
"Lo que observamos en los jóvenes de 16 a 18 años en Reino Unido es que Facebook no existe. Reniegan de su uso, avergonzados por la presencia de sus padres, porque lo empezaron a utilizar como un recurso para mantener conectada a la familia", dijo Daniel Miller , de la University College de Londres, uno de los especialistas que lideraron del estudio.
Miller aclara que los jóvenes aprecian las cualidades técnicas y las funciones que ofrece Facebook, mucho mejor que Twitter o Instagram al momento de compartir fotos, textos y estar en contacto. Sin embargo, en algunos casos destacan que servicios como WhatsApp tienen ventajas notorias para la mensajería instantánea, por ejemplo, mientras que Snapchat les ofrece un uso simple del chat mediante el envío de imágenes que se eliminan a los pocos segundos.
"Los jóvenes no se sienten libres si los padres le piden la solicitud de amistad y están al tanto de sus actividades, y eso es lo que ocurre con esta generación, que busca sus nuevas herramientas de comunicación", agrega Miller.
Facebook intentó adquirir el servicio de mensajería instantánea Snapchat por 3000 millones de dólares , en su afán de captar la atención de los más jóvenes, un segmento de su base de usuarioscuyo crecimiento se estancó en el último año .. 

Eduardo Galeano: Entrevista publicada

Eduardo Galeano: "Uno busca a Dios en los demás. O en la naturaleza, una bella energía del mundo, a la vez terrible y hermosa"

Por   | LA NACION
Entrevista publicada el 19 de mayo de 2013
Galeano toma un café con Dios. Se acoda junto a una ventana del Brasilero (el bar que, a estas alturas, es algo así como su segundo hogar), respira hondo el aroma a madera y espera, paciente, que la radiante andaluza que sirve las mesas -Alba Marina de nombre, Dios de apellido- le traiga, entre sonrisas, bromas y elogios a su joven divinidad, el cafecito del día. "Son pocos los que se llaman Dios -cuenta, encantado con el juego, el escritor que tantas veces se peleó con esa otra presencia divina, la de los altares y los mandamientos-. Creo que en la Córdoba española, de donde ella viene, son sólo cinco."
-No es tan raro que se lleve bien con Dios. La furia con la que ha escrito sobre lo religioso no es la de un ateo.
-Fui muy creyente cuando era chico, muy místico. Y eso es como la borra en el fondo del vaso del vino, te queda para siempre. No es una cosa que se va; se transfigura, cambia de nombre. En el fondo, uno busca a Dios en los demás. O en la naturaleza, entendida como una bella energía del mundo, que es a la vez terrible y hermosa. ¿Dónde está aquel Dios que tuve de chico y un día se me cayó por un agujerito del bolsillo y nunca más lo encontré? Después supe que lo estaba llamando por otros nombres. Por eso la palabra Dios puede definir a la bella chica que nos trae estos cafés.
-Y cómo no va a estar lo divino en un alba marina.
-Claro. O en el crepúsculo. Cuando el sol se va y se echa a dormir en esa hamaca que es el horizonte, en la hora más bella del día. Muchas veces me pregunto cuán triste ha de ser morir y no verlo. Porque su capacidad de belleza te devuelve la fe en todo lo que puedas haberla lastimado o perdido. No hay ningún crepúsculo que se parezca a otro. Son todos diferentes, y en Montevideo somos tan afortunados que los tenemos delante. El sol cae ante nuestros ojos.
A los 72 años, Galeano habla como si pintara las palabras: la metáfora siempre a mano, un colorido y caudaloso fluir de imágenes que danza en su voz profunda, modulada, cautivante a conciencia. Son los mismos relatos que, en sus textos, pule con obsesión, decidido a limpiarlos hasta que de ellos no quede más que un núcleo puro y rotundo. El jovencito hambriento de mundo que a comienzos de los 60 ingresó al periodismo de la mano de la mítica Marcha, que luego dirigiría las no menos emblemáticas Crisis y Brecha y conocería también la violencia de los 70 y el desgarro del exilio, se convirtió, con el tiempo, en maestro del microrrelato, arqueólogo de la a veces esquiva poética de lo humano, ícono -lo es hoy- de una sensibilidad tan latinoamericana como universalista. Muchos de sus breves relatos han nacido en los apuntes que toma en minúsculas libretas, a veces sobre la misma mesa del Café Brasilero donde ahora se entrega a la charla: una escenografía, la de este bar fundado en 1877, propuesta por el escritor con algo de elocuente presentación. "Soy hijo de los cafés -dirá-. Todo lo que sé se lo debo a ellos. Sobre todo el arte de narrar. Lo aprendí escuchando, en las mesas de los bares, a aquellos maravillosos narradores orales cuyos nombres ignoro, que contaban mentiras prodigiosas y las contaban de tan bella manera que todo lo que contaban volvía a ocurrir cada vez que ellos lo narraban. Soy hijo de esos cafés y de ese Montevideo donde había tiempo para perder el tiempo."
-¿En su obra reemplazó aquellas mentiras por una búsqueda concienzuda de la verdad?
-Bueno, la verdad única no existe. Nada más en las cabezas de los nostálgicos del estalinismo, el dogmatismo que te dice que hay una única manera de entender la política o la solidaridad humana. O los que creen que este sistema que el mundo está soportando es el único posible. Yo no comparto eso para nada, lo que busco es celebrar la diversidad. Aquellas mentiras eran arte en el sentido de que el arte siempre es una mentira que cuenta una verdad. Los fusilados de Goya siguen cayendo cada vez que alguien los ve. Yo busco hechos de la realidad para que la realidad me cuente cómo son las realidades que ella esconde. Porque así como el mundo esconde, o tiene en la barriga otros munditos posibles, así también cada realidad contiene otras realidades.
-En la diversidad también puede haber muchos demonios. Para ponerles coto, ¿la respuesta sólo puede ser política?
-La palabra política suele tener un sentido muy restrictivo, que a mí no me gusta ni un poquito. Creo que todos hacemos política todo el tiempo. En la vida cotidiana, aunque no lo sepas, estás todo el tiempo eligiendo entre la libertad y el miedo. Y eso de algún modo hace política. Aunque lo hagas en el mínimo, microscópico espacio de tu vida privada. A veces hay que aceptar, en lo que tiene de bueno, la pelea interior de los santos y los demonios. Una pelea sana, porque cada uno tiene su cielo y su infierno propio.
-¿Cuáles son sus infiernos?
-Tengo un cielo y un infierno. [sonríe] que se alimentan mutuamente. ¿Te imaginás qué sería de Dios sin el diablo, pobre? Se iría a un fondo de jubilados, tendría que retirarse. Es como imaginar a River sin Boca o a Boca sin River.
-Entiendo. Pero tiene la desgracia de que lo está entrevistando una persona muy poco futbolera.
-Eso te salva de muchas angustias [risas]. Lo que pasa es que el fútbol da alegrías, no creas. Y da placer. Bien jugado, da placer. Ver jugar a Messi da placer.
-Hace rato que, para usted, verlo a Messi es una fiesta.
-Incluso inventé una teoría, que se la hice llegar a él a través del director técnico de la selección: así como Maradona lleva la pelota atada al pie, Messi lleva la pelota dentro del pie. Lo cual es un fenómeno físico, inverosímil. [Se ríe, sus propias carcajadas lo interrumpen.] La frase le llegó. Y se ve que le gustó, porque me mandó una camiseta de regalo. Científicamente es imposible, ¡pero es la verdad!
-Bueno, si uno se guía por sus escritos, la verdad científica queda bastante relativizada.
-No quiero hablar de enfermedades porque da mala suerte, pero yo mismo he sobrevivido dos veces a una enfermedad grave. Y creo que esa es la prueba científica [imposta el tono de voz, acentúa sus palabras, contiene un breve asomo de risa] de que la yerba mala nunca muere. Yo soy la prueba científica de eso.
Entonces se ríe, francamente, con ganas. Risa de guerrero. Después, cuando la charla continúe entre las calles que van de la Ciudad Vieja a la Rambla, contará algunas cosas más. Que tanto cigarrillo. Que el cáncer, unos años atrás. Y recientemente, otra vez. No lo comenta como algo excepcional: parece, más bien, entenderlo como parte de una serie. La que comenzó el día en que, siendo un intenso adolescente de 19 años, emergió de la profundidad de un coma y descubrió que estaba vivo -destrozado, pero gozosamente vivo- en una cama del hospital Maciel (adonde había llegado tras ingerir barbitúricos, en un rapto de furia porque el don de la escritura parecía estarle negado). O aquel otro momento, años después, en que se miró el rostro devastado por el paludismo que había contraído en Venezuela y a cuyas feroces fiebres había logrado, casi milagrosamente, sobrevivir. "He renacido muchas veces -se explaya-. En realidad uno nace y muere muchas veces en la vida. Lo que pasa es que uno está reducido a ver la muerte como una especie de pasaje, una empresa de pompas fúnebres, que te saluda el chofer y te dice hasta luego. [Se ríe, divertido consigo mismo]. Y no es así, en realidad uno se muere muchas veces, y renace otras tantas. Eso es lo que tiene de bueno el arte de vivir."
-¿Cómo lidiar con el dolor cuando es un niño pequeño el que lo siente? Pienso en algo que cuenta en Días y noches de amor y de guerra.
-Mi hija vino llorando, era muy chiquita, tenía 6 años. Yo la abracé, traté de consolarla. Mi hija Florencia. Al final me confesó que estaba llorando porque su mejor amiga de la escuela le había dicho que no la quería. Y en el libro pongo que le rogaba a Dios que me diera a mí todo el dolor que tenía reservado para ella [A Galeano se le oprime la voz. Las lágrimas que no derrama le incendian los ojos. Pero se recompone. Sigue]. Cuando te sentís ya cansado de todo, como descreído, ayuda saber que uno ha conocido gente que ayuda a creer en los demás, en la solidaridad, en las pasiones humanas. Que a veces son pasiones peligrosas, pero que vale la pena vivirlas. Yo era muy patialegre, como dicen en algunos lugares del interior argentino, siempre fui caminante. Caminé por todas partes, y eso me enseñó a vivir y a escribir.
"¡No lo puedo creer! ¡Es increíble! ¡Tengo todos sus libros!"
La chica irrumpe de pronto, pura emoción desbocada. Aborda a Galeano, no para de hablarle: "Sólo por usted me vine a vivir aquí, a Montevideo". La voz la delata: es mexicana. Está, no cabe duda, muy emocionada. Conocedora de los hábitos de su ídolo, merodeaba por la zona del Café Brasilero. Sólo un detalle se le pasó por alto: no lleva encima ningún volumen donde registrar el autógrafo del escritor.
"Es que esto es un acontecimiento -continúa, embelesada-. Tengo todos sus libros. Y los recomiendo."
Galeano sonríe y comenta: "Difundiendo el martirio...". Saca de un bolso una libretita, se la da: "Para que la llenes con tus pensamientos profundísimos. Acá te dibujo el cerdito, la prueba de autenticidad de mi firma. ¿Y cuál es tu nombre?".
"Daniela", contesta ella.
"Bueno, Daniela, te voy a hacer el chanchito y una flor pintada de rojo", dice mientras dibuja el hombre que dio sus primeros pasos en el mundo de la prensa no como periodista, sino como ilustrador. Y no lo olvida.
Daniela, en éxtasis, se queda un rato. Hablan de su país, de los viajes, de esa particular zona de creación entre el arte popular y el arte religioso: los retablos mexicanos. Galeano ya está armando un nuevo relato: "Vos sabés que el primer retablo que vi en México estaba en una iglesita en ruinas. Son obras de arte primitivo, pero arte. Me quedé deslumbrado; me explicaron que los retablos eran pagos de promesas. Me acerqué; era maravilloso, pero no me animé a robarlo. Será la infancia católica.Aunque el retablo no era muy santo que digamos. Porque decía: Gracias Virgen santísima porque cuando las tropas de Pancho Villa entraron a mi pueblo violaron a mi hermana y a mí no .
Estallido de risas. La fan mexicana lo abraza, lo besa. Lo vuelve a abrazar antes de partir con libreta, autógrafo y dibujito, sin todavía poder creer que todo haya realmente ocurrido.
-¿Son frecuentes estos encuentros?
-Sí. La gente es muy cariñosa. No sólo acá. Es verdad que también tengo enemigos, pero como decía Ambrose Bierce: "Quien no tiene enemigos, no merece tener amigos". Aunque lo cierto es que tengo muchísimos amigos. Además de la gente que se hace amiga leyendo las cosas que uno escribe. Se ve que las palabras se escapan de las páginas y tienen dedos y tocan al que lee. Te tocan, te acarician, te golpean a veces, te arañan.
Las de Galeano deben resultar bastante acariciadoras. Porque caminar con él por Montevideo obliga a hacer muchas paradas. A poco que Daniela haya quedado atrás, aparece un muchacho, uruguayo, papel y lapicera en mano, listo para pedir un autógrafo. Luego, una mujer. Y varias cuadras más allá, cerca de la Academia Nacional de Letras, un hombre lo reconoce y se acerca. Con cada uno de ellos el escritor habla, intercambia simpatías, les brinda atención, palabras, tiempo. "A mí la verdad que escribir me salva -confesará, luego-. Porque me permite salir fuera de mí. Eso me ayuda a vivir y a saltar por encima de algunos obstáculos que la vida te pone, que parecen insalvables."
-¿Cuáles?
-Si los defino, te miento. Peor que mentir, si los defino los convierto en obstáculos estúpidos. Y no lo son. Pero resultan muy complejos para decirlo en una sola palabra. Al escribir, yo los pongo afuera. Es como si uno contuviera vidrios rotos en el alma, que te estuvieran lastimando. Todos tenemos algún vidrio roto en el alma, que lastima y hace sangrar, aunque sea un poquito. Entonces, al escribir, siento que puedo sacar un poco de esos vidrios fuera de mí. Al ponerlos en un papel, ya no me dañan. Ya no me hacen la vida imposible, sino que la multiplican, porque me permiten entenderme mejor con los demás. Porque cada uno tiene sus vidriecitos que duelen. [Sonríe un poco.] Creo que la literatura es comunicación o no es nada. No escribo para mí, escribo para comunicarme con otros, para llegar a otros que van a ser mis amigos, aunque no los conozca todavía.
-Eduardo, ¿qué piensa de la supuesta enemistad entre argentinos y uruguayos?
-Yo te contesto diciéndote que es una estupidez. Lamentablemente, una estupidez muy difundida. Pero no es sorprendente, porque la guerra vecinal es una especialidad latinoamericana. Hemos sido diseñados, como países, para odiarnos entre nosotros. Para ignorarnos, también. Es lo peor de la herencia colonial. Hay otras herencias coloniales, como la de la impotencia. Esa que te dice: "Nunca vas a poder, eso no se puede, nunca vas a ser capaz". La condena a ser espectadores de la historia hecha por otros, pero incapaces de hacerla con nuestras propias manos, nuestra propia cabeza, nuestro propio corazón. Con nuestras propias piernas que caminan.
Hay poca gente en la rambla montevideana. Falta un rato para que se ponga el sol, pero el atardecer ya se anuncia. Una luz blanda, apenas rosada, todavía protectora, envuelve al gran caminante, al admirador de los crepúsculos marinos. Cuenta que está embarcado en dos nuevos proyectos de libros. Que no duda en preparar las valijas, cuando toca presentar en el extranjero algunos de los ya editados. Comenta también que participará como asesor de una serie dedicada al fútbol, que se emitirá por el canal Encuentro. Es probable que, dentro de ese mismo ciclo, lo entreviste a Diego Maradona, quien -asegura- sólo aceptaría participar si el que lo interroga es el escritor uruguayo.
Incansable, Galeano se deja acariciar por la suavidad de un sol que todavía no se deshace en llamaradas. En El libro de los abrazos supo contar que, vistos desde arriba, los seres humanos "somos un mar de fueguitos"; él mismo reluce como los más necesarios de esos fuegos: los que "arden la vida con tanta pasión que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende".

BIO

Profesión: Escritor
Edad: 73 años
En sus comienzos ilustrador y autor de caricaturas políticas, fue jefe de redacción de Marcha y director de Crisis. Premio Casa de las Américas por partida doble (La canción de nosotros y Días y noches de amor y de guerra), es autor, entre muchos otros títulos, de la trilogía Memorias del fuego, que mereció el American Book Award que concede la Universidad de Washington..

Piden continuar con la obra de la Biblioteca


Martes, 31 de Diciembre de 2013 04:58
jachal1A la falta de espacio está generando cada vez más problemas a la hora de programar actividades. La construcción de adobe sigue siendo el inconveniente que impide la habilitación de Planeamiento.

Ya son de vieja data los problemas edilicios que presenta la biblioteca de Jáchal. Desde la comisión directiva vuelven a pedir poder continuar con la obra que quedó inconclusa en el 2008 cuando desde la Dirección de Planeamiento prohibieron la habilitación por tratarse de una construcción antisísmica.
“Queremos concluir la obra porque el espacio lo necesitamos para poder dar más comodidad a los socios, concretar dos talleres que estamos dictando y, a veces el espacio es muy reducido y tenemos que trabajar con siete u ocho personas por taller”, explicó Andrés Vega, presidente de la Comisión Directiva de dicha institución.
Construido de adobe, el edificio es uno de los más tradicionales y emblemáticos del departamento.
En el 2005 colapsó una parte de la sala de lectura y se cerró por precaución ya que había peligro de derrumbe. Luego, comenzó a funcionar en una casa que prestó el Correo, pero tiempo después en el mismo terreno se construyó un Salón de Usos Múltiples (SUM). Hasta allí se trasladó toda la biblioteca antigua y es donde está funcionando actualmente. 
Mediante un convenio de la comisión directiva de la biblioteca, el Gobierno provincial y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), se proyectó la reconstrucción del edificio, sin desarmar el histórico, utilizando los mismos materiales y los adobes.
“Este proyecto empezó a ejecutarse en el 2008, luego cuando la comisión se hizo cargo, la construcción estaba avanzando muy lenta. Después la obra quedó parada porque Planeamiento no habilita este tipo de edificios. Tuvimos que parar la obra, primero porque ya no habían fondos, el municipio nos planteó que no iban a invertir dinero en algo que después no iba a funcionar”, señaló Vega. Asimismo, explicó que ante esta situación, “la comisión directiva quedó en el medio; por un lado, con el proyecto que siga siendo un edificio de adobe y, por el otro, con  la parte técnica que no lo va a habilitar”.
“En Jáchal no solo es el problema de la biblioteca, se ha suscitado una situación difícil en estos últimos días, hemos tenido problemas en comercios que funcionan en casas antiguas y no los habilitan, no permiten gente adentro de esas construcciones y el mismo problema está teniendo la Iglesia”, acotó. 
Sucede que en el departamento norteño debe hacerse cumplir la ley que establece que en San Juan, por ser zona sísmica, no se habilitan en edificios públicos, construcciones de adobe.
“Realmente no sabemos qué va a pasar porque en todo el radio céntrico de Jáchal, las construcciones son de adobe y en Planeamiento piden certificación de conclusión de obra y ningún profesional va a certificar una obra con material crudo, esa situación desencadena todo lo demás”.

Balance 2013
Por otro lado, el presidente de la comisión directiva de la Biblioteca de Jáchal, señaló que la institución termina el año con importantes logros alcanzados. 
“En el balance que hacemos cada diciembre, hemos tenido números importantes. Estamos muy satisfechos porque hemos sumado 50 socios nuevos y ya tenemos más de 150 socios activos”, señaló.
Hace más de un año y medio, la institución tenía una escasa recaudación, por lo que se hacía imposible proyectar actividades anexas. Hoy, este panorama cambió hasta el punto que pudo ponerse en marcha una escuela de ajedrez, se dictan talleres de comprensión de texto y se realizan distintas veladas con artistas locales.
“Además, hemos llegado a más de 500 libros catalogados e inventariados. Una parte fueron adquiridos por subsidios, otros los compramos con fondos propios y también recibimos donaciones”, puntualizó Andrés Vega.

Estrategias y orientaciones para contar cuentos en voz alta a los niños

contando cuentos
Contar un cuento no es tan fácil como parece. No es cuestión de limitarse a narrar unos hechos por muy fantásticos que sean. Si queremos mantener la atención de los que nos escuchan debemos lograr que no solo escuchen el cuento, sino que sean capaces de “vivirlo” mientras se lo contamos, y para ello os explicaremos una serie de estrategias que podéis seguir para convertiros en todos unos grandes narradores.

A la hora de decidir qué vamos a contar, tenemos varias opciones para elegir. Podemos:
- inventarnos un cuento
- contar un cuento que nos sepamos
- contar otra cosa, ya sea una anécdota, un acontecimiento, etc.
Lo más habitual es contar un cuento que nos sepamos, o aprendernos un cuento para contar, pero cualquiera de las otras opciones son perfectas. Como si decidimos inventarlo, lo importante es que lo hagamos y que al explicárselo  hagamos felices durante un ratito a los niños (y posiblemente mayores) que nos escuchan, que  hagamos volar su imaginación y soñar despiertos.
Si lo que vamos a hacer es buscar un cuento para contar, recomendamos buscarlos entre los cuentos de tradición oral. Estos cuentos se han formado pasando de generación en generación de forma oral, por lo que tienen una estructura perfecta para ser contados. Son claros y directos, con mucha acción, sin detenerse en descripciones o detalles que puedan distraer de la historia. Los cuentos tradicionales son cuentos diseñados para contar.
Para poder contar un cuento, es importante que nos guste, que nos mueva algo por dentro. Que nos haga mucha gracia, o mucho miedo. Pero que nos diga algo. Hay personas a quienes los cuentos tradicionales no les gustan porque les parecen violentos o machistas. Si un cuento no te gusta, no lo cuentes. Escoge otro.
Varios factores son imprescindibles:
- que queramos contar cuentos, si no nos sentimos animados con esta idea mejor no intentarlo, por que el entusiasmo es clave.
- que el niño quiera escuchar, si no está predispuesto en ese momento, mejor no empezar . Hemos de buscar el momento idóneo, un buen momento en que los niños estén receptivos.
- y, que te guste lo que cuentas, o que te de mucho miedo, o mucha risa, o mucha pena…… que lo que vayas a contar te mueva por dentro, que te llegue de verdad, que conecte contigo. De esta manera podrás transmitir emociones.
Una vez hemos decidido que cuento narraremos y lo hemos aprendido, hemos encontrado un momento idóneo, y los niños están receptivos, hemos de ponernos manos a la obra.
Solo hemos de poner en una coctelera un poquito de magia, un poquito de misterio, un poquito de capacidad de actuación y mucho mucho entusiasmo. Si vosotros disfrutáis del cuento y de vuestra propia “actuación”, sin duda alguna haréis disfrutar a quien os escuche.
No hagáis preguntas cuando acabéis el cuento. No vais a valorar nada, el único objetivo es pasar un rato agradable.
No utilicéis ilustraciones que acompañen vuestra narración. La actividad consiste en contar, no en leer, por lo que para llevarla a cabo no tendremos ningún libro ni soporte visual delante. Queremos una comunicación profunda, por lo que no nos interesan los intermediarios. Por otra parte, cuando el niño escucha una historia, su cerebro trabaja creando sus propias imágenes, y desarrollando así su capacidad de abstracción. Si presentamos imágenes, el cerebro no puede elaborar las suyas.
Si en algún momento os parece que la atención decae, cread intriga preguntando por ejemplo… ¿sabéis qué pasó?, y preguntas similares.
Si tenéis en cuenta estas orientaciones, os convertiréis en unos profes muy cuentistas. Disfrutadlo!!
http://actividadesinfantil.com/archives/9467

lunes, 30 de diciembre de 2013

Agradecimiento a los aliados del texto

Línea directa

Agradecimiento a los aliados del texto

En el libro El crimen del lago , dedicado a "los lagos y los ríos contaminados de China", el escritor Qiu Xiaolong utiliza toda una página para los agradecimientos. Hacia el final, escribe: "Una vez más, quiero dar las gracias a mi editor, Keith Kahla, por su extraordinaria labor editorial, y a mi correctora de estilo, Margit Longbrake, la cual dio a luz a su hija, Jane Ray Longbrake McKeown, nada más iniciar el trabajo de corrección, que finalizó con esmero en yuezi(el primer mes de maternidad)".
Dos cosas llaman la atención de este agradecimiento. El hecho de que Qiu Xiaolong reconozca que, la mayoría de las veces, el libro que llega a las manos de su lector es el producto de un trabajo en equipo, y, también, que mencione especialmente a su correctora de estilo. El creador de las novelas policiales cuyo protagonista es el inspector Chen Cao es prácticamente bilingüe, porque traduce poesía china al inglés, pero sabe que un segundo idioma siempre encierra misterios para un hablante no nativo.
El valor de la corrección de textos, y por ende de los correctores, vuelve a ser un tema importante en el mundo editorial. La Unión de Correctores ( UniCo, www.uniondecorrectores.org ) es el organismo internacional que los agrupa desde 2005 y para el próximo congreso -el Tercer Congreso Internacional de Corrección de Textos (3Cicte), que se hará en La Casa del Lector, en Madrid, del 24 al 26 de octubre de 2014- ya tiene un lema: "Tus palabras son tu imagen" y varios objetivos; entre otros, "contrastar los diferentes puntos de vista sobre la corrección con colegas de América (a los que nos une una misma lengua) y con colegas de Europa (con los que compartimos una legislación laboral)". Será, además, una grata manera de contribuir a los festejos por los 300 años de vida de la Real Academia Española.
El correo electrónico del lector Martín Barrère, que es traductor público e intérprete de conferencias, fue el que despertó el recuerdo del libro y de la información del UniCo. Escribió Barrère, el 16/12, en un mail cuyo asunto era "Observación/correctores" que, a propósito de la versión en línea del diario, quería hacer una observación: "Leo en uno de los titulares: «Robótica, un nuevo área... ». Ahora, al consultarlo nuevamente, veo que lo corrigieron: «La robótica, la nueva área... ». Mi pregunta es: ¿hay algún corrector antes de que suban las notas a la página? LA NACION solía ser referente en el buen uso de la lengua... Veo que ahora las costumbres se han relajado bastante".
Si las costumbres se han relajado o no es un tema demasiado extenso para tratarlo en esta columna. Pero sí puede contestársele al lector que el equipo de correctores del diario está totalmente abocado al diario en papel, y sería imposible que se desdoblaron para ocuparse también de las notas exclusivas del diario en línea. Es evidente que el corrector ortográfico no puede hacerlo todo solo -a veces, complica más que lo que ayuda-, de manera que la posibilidad de la corrección de una errata o de un error se torna azarosa. Claro que siempre hay un lector que, desde los comentarios al pie de la nota, asume el rol de comedido corrector y avisa. Vaya también para él un agradecimiento..
lineadirecta@lanacion.com.ar
Twitter: @gramelgar 

Teatro del Bicentenario: ya asoman el escenario y palcos

OBRA MONUMENTAL

Teatro del Bicentenario: ya asoman el escenario y palcos

Los trabajos ya van por la mitad en la impresionante obra que revolucionará la vida cultural de San Juan. La ambiciosa y moderna arquitectura ya está mostrando su fisonomía a los sanjuaninos. Por Miriam Walter.


LUNES, 30 DE DICIEMBRE DE 2013
Teatro del Bicentenario: ya asoman el escenario y palcos
El arco de la entrada que da de espaldas a Av. Córdoba
Por Miriam Walter
En el predio de Avenida Córdoba entre España y Las Heras ya se pueden ver las vigas de lo que será el corazón de la actividad teatral local: el escenario y la platea principal para los espectadores. El Teatro del Bicentenario ya va por la mitad de su ejecución y su impresionante fisonomía se está empezando a mostrar.  Tiempo de San Juan recorrió la obra, una de las más importantes de la Provincia, que está a cargo de la UTE Panedile-Perfil-ICB, con un proyecto diseñado por los arquitectos de los estudios Velasco- López de San Juan y Pasinato- Bianchi Bolzán de Buenos Aires.

Ya se construye una gran plataforma de hormigón donde irán ubicadas las butacas del público. Y, a la par, ya se ve la gran superficie que es la base de lo que oficiará de escenario, donde el ingrediente más especial será la fosa para orquesta, para deleite de los amantes de la ópera.  El escenario tendrá 32 metros de altura, para permitir ambiciosos juegos de iluminación y puestas en escena sin limitaciones físicas. 

La obra va en tiempo y forma, en un avance del 50%, según dijo la encargada de Higiene y Seguridad del proyecto, Romina Ortíz. Se prevé que esté terminada a fines de 2015. Entre máquinas y materiales, se puede observar un gran arco de metal que es tan sólo una partecita del imponente frente que da hacia el Norte, y que tendrá su entrada por la ex Estación San Martín y los fondos sobre Avenida Córdoba. El hall de ingreso ya tiene una importante estructura de hormigón terminada alrededor, que sirve de sostén y de aireación. 

Según el proyecto, se pensó en un edificio con un arco gigante de travertino de 45 metros de ancho por 6 de alto, que representará el portal del Bicentenario y estará al ingreso. Desde afuera se verá al fondo una estructura con forma semicilíndrica, como una “C”. Ésta se erigirá en medio de un patio interior, permitiendo un lugar de dispersión y, además, un jardín para músicos y artistas.

La estructura que se está realizando en esta la primera etapa contendrá la sala principal, con una capacidad para 1.100 personas que podrán disfrutar de shows líricos en una sala con 546 butacas, 69 palcos -entre estos, uno presidencial- y dos sectores de gradas. El lugar está ideado para hacer también conciertos sinfónicos y corales, música de cámara, recitales, propuestas de danza y teatro de prosa, entre otros.

En esta fase se incluirá, además, una sala secundaria, tipo SUM, con capacidad para 198 personas, donde se desarrollarán diversas actividades y habrá una serie de oficinas para la administración. La segunda etapa incluirá un conjunto de cuatro salas de cine, con aproximadamente 120 butacas, y con espacios especialmente dispuestos para discapacitados, boletería y un sector de comidas rápidas.

Por calle Las Heras desde afuera se pueden apreciar altos muros que son de una parte del edificio dedicada a mini salas de ensayo, camarines y vestuarios. Además, la altitud permitirá en sus tres niveles integrados al lado del escenario que se monten escenografías de gran tamaño.

Actualmente hay 183 obreros que representan una cifra abultada de trabajadores pero se espera un pico de 300, que empezarán a tomarse de a grupos de 20 ó 30 a partir del 6 de enero, cuando se retomen los trabajos luego del receso por las Fiestas. El grueso de los obreros son sanjuaninos pero hay especialistas de Santiago del Estero, Mendoza y San Luis, apuntó Ortíz.    

Un dato curioso es que los telones y las butacas ya fueron comprados en tiendas especializadas en Capital Federal. “Hay asesoría de la misma gente que hizo el Teatro Colón”, subrayó Ortíz. Se prevé que San Juan cuente con el edificio más moderno e importante de Latinoamérica en su género, destinado a la recepción de obras culturales como óperas, conciertos y festivales de danzas, entre otros espectáculos a nivel nacional e internacional.
CIFRAS279,8
Son los millones de pesos que cuesta la obra, al momento de la firma del contrato del inicio de los trabajos en julio de 2012.
50
Es el porcentaje de financiamiento de la obra del Teatro del Bicentenario que enfrenta la Provincia. La otra mitad es con plata nacional.
2
Hectáreas tiene el predio donde se está construyendo el teatro. Pertenecía a  ex estación de ferrocarril  San Martín.
21.600
Es, en m2, la superficie cubierta proyectada, de los cuales en una primera etapa se construirá la mayor parte, 18.500 m2. 
1.095
Es, en días corridos, el plazo para la ejecución para la obra, que se espera que esté finalizada en su primera fase a fines de 2015.
40
Son los años que, según Protea, se llevaba pidiendo a las autoridades que se construyera un espacio cultural como el que está haciendo