viernes, 29 de noviembre de 2013

Examenes viernes 30 de noviembre del 2013

Examenes viernes 30 de noviembre del 2013

Prácticas de Laboratorio y Seminario

Lic Alicia Martin - Mag Lic Ernesto Carrizo

Bibliotecas Públicas, escolares, universitarias e infantiles

Lic Liliana Castro- B.N. Gabriela Rodríguez

Informática

Prof Marcela Alba- B.N. Natalia Lorente

El premio Clarín-Zurich fue para un proyecto sobre ciencias

El premio Clarín-Zurich fue para un proyecto sobre ciencias

Vincula las nuevas tecnologías con esa disciplina. Lo ganó la Escuela 203 de Reconquista.
29/11/13
El uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICS) para mejorar la enseñanza en la escuela secundaria fue el tema central de la quinta entrega del premio Clarín-Zurich a la Educación, que repartió 250 mil pesos. El acto contó con la participaron de académicos y autoridades educativas. Un equipo de una escuela secundaria pública de Reconquista, Santa Fe, se llevó el premio mayor por un programa que prevé mejorar las transmisión de los conocimientos científicos involucrando a los chicos en la creación de herramientas digitales. Además, hubo menciones de honor para proyectos preparados en Entre Ríos y Mendoza.
El premio Clarín-Zurich a la Educación se empezó a otorgar hace cinco años con el objetivo de mejorar la calidad y la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes del país. Reconoce proyectos pedagógicos innovadores que hagan un aporte a la solución de los principales problemas que plantea la educación: la inclusión, la calidad, la deserción y la capacitación docente.
En la ceremonia que se llevó adelante ayer por la tarde en el auditorio de la Fundación Proa, en La Boca, también recibieron sus plaquetas otros siete equipos que fueron finalistas. En ese grupo, hubo docentes en representación de cuatro escuelas de la provincia de Buenos Aires, dos de Santa Fe y una de Tucumán. No les faltaron méritos: fueron seleccionados entre 120 propuestas que compitieron en el concurso. Además, se dio a conocer el tema que convocará el año que viene: la educación y el desarrollo sostenible.
Fabio Tarasow, magister en Comunicación y coordinador del Proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías de Flacso, habló en nombre del jurado. El experto destacó “el entusiasmo por hacer cosas nuevas” que pudo verse en los trabajos y recalcó que “cada vez son más los docentes que abandonan la idea de que solamente los ‘aparatitos’ van a cambiar la educación”, teniendo en cuenta que todo el sistema educativo debe transformarse, aumentando la capacitación docente. La periodista María Laura Santillán, que condujo el evento, también hizo hincapié en el rol de la innovación.
Asintieron desde la primera fila otros miembros del jurado: María Marta García Negroni, doctora en Ciencias del Lenguaje, profesora de la UBA y de la Universidad de San Andrés; Pablo Miguel Jacovkis, doctor en Matemática, secretario de Investigación y desarrollo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y ex presidente del Conicet; Guillermo Jaim Etcheverry, ex rector de la UBA e investigador, y Diego Golombek, doctor en Ciencias Biológicas, docente de la Universidad de Quilmes e investigador del Conicet. También estuvo presente la ministra de Educación de Santa Fe, Claudia Balagué.
“Nunca va a ser trillado recordar que en la educación se juega el futuro”, dijo el CEO de la empresa de seguros generales Zurich, Alcides Ricardes. El gerente de Relaciones Externas del Grupo Clarín, Martín Etchevers, consideró un “logro” que la entrega de premios se haya consolidado y destacó que la educación fue una apuesta de Claríndesde sus inicios. Luego del emotivo acto, y de una tarde inolvidable, los premiados recorrieron la muestra del artista plástico australiano Ron Mueck.http://www.clarin.com/sociedad/premio-Clarin-Zurich-proyecto-ciencias_0_1038496264.html

Catálogo de Software Libre Educativo

Catálogo de Software Libre Educativo

Publicado en Marzo 25, 2011 por julio
Catálogo de Software Libre Educativo
Centro Internacional de Desarrollo Tecnológico y Software Libre (CIDETYS)
Esta publicación es posible gracias al esfuerzo conjunto entre instituciones gubernamentales y personas comprometidas con el mejoramiento de la educación pública en Panamá para el uso significativo de las tecnologías de información y comunicación (TIC).
Este catálogo está dividido en tres secciones. La primera parte brinda una introducción breve al Software Libre y la importancia de su uso en el contexto educativo. De igual manera se listan y describen algunos sistemas operativos libres diseñados para la educación. Finalmente en esta sección se describen dos iniciativas que promueven la formación de comunidades educativas de apoyo para la utilización de Software Libre: Gleducar y Edusol.
La segunda parte de este catálogo explica el sistema operativo Edubuntu, con una descripción paso a paso de como ingresar al mismo desde su computador y una descripción de los menús, aplicaciones e instalación de programas en el mismo.
La sección tres está dedicada a las aplicaciones educativas. Todas las aplicaciones que se incluyen en este catálogo poseen licencias que permiten su libre uso y distribución, por lo que los docentes pueden sentirse libres de descargar estos programas para su uso personal o en contextos no escolares. Las aplicaciones se presentan de acuerdo al nivel escolar sugerido para su uso, con el fin de brindar una referencia rápida al docente. En esta sección también se incluye una descripción de otras aplicaciones incluidos en Edubuntu que le permitirán aprovechar al máximo su computador: aplicaciones de oficina, Internet, gráficos y sonido y video.
Tags: ,
Escrito en: Libros, Sofware libre
http://www.universoabierto.com/4821/catalogo-de-software-libre-educativo/

Cómo utilizar el análisis de marketing para mejorar el rendimiento ROI con Analytics


Cómo utilizar el análisis de marketing para mejorar el rendimiento ROI con Analytics

Publicado en Noviembre 26, 2013 por julio
[e-Book]  How to Unlock the ROI of Your Marketing With Analytics: monitoring the Right metrics for business Growth, Hubspot, 2013
Este libro le mostrará cómo analizar sus datos y efectivamente para ser aplicados a la comercialización incluyendo: páginas de destino, SEO, blogs, marketing por correo electrónico, y los canales de medios sociales. Esto le ayudará a aumentar su aportación al marketing entrante a través del monitoreo de las métricas correctas para el crecimiento empresarial.
El objetivo es cómo utilizar el análisis de marketing para mejorar el rendimiento de marketing de cada canal, a partir de las páginas de destino, seo, y las empresas de blogs a los medios sociales, marketing por correo electrónico. La ventaja de las mejoras viables se basará en los datos de análisis de marketing; con esta información se puede evaluar qué canales de comercialización – de su blog, seo, los blogs de negocios, medios de comunicación social, marketing por correo electrónico, etc – son más eficaces en la generación de clientes al menor costo. se revisa el concepto de la utilización de los datos de análisis de circuito cerrado.
Tags: , , ,
Escrito en Libros

 http://www.universoabierto.com/

Comunidades virtuales y redes sociales

Comunidades virtuales y redes sociales

Publicado en Noviembre 25, 2013 por julio
Gallego Vázquez, José Antonio (2012). [e-Book]  Comunidades virtuales y redes sociales, Walters Kluwer, 2012.
Entender las redes sociales y las comunidades virtuales es vital en el mundo actual. Sin embargo la gran cantidad de información disponible hoy día en Internet hace a menudo imposible poner las cosas en contexto. José Antonio Gallego, sin embargo, es capaz de contarnos de manera directa y sencilla, en primera persona, y a través de su experiencia, cómo entender este mundo y su potencial para los profesionales y las empresas.
Gran parte del libro está basado en su experiencia con empresas y proyectos reales. Como su etapa dentro de eBay, gestionando las comunidades de compradores, o su trabajo como Fundador y Presidente de AERCO-PSM (Asociación Española de Responsables de Comunidades Online y Profesionales de Social Media), donde ha asesorado a pymes y profesionales independientes. Y quizá en lo que es más importante e impactante, su labor como Social Media Manager en uno de los bancos más importantes del mundo. ¿Quién dijo que los bancos son aburridos y que las redes sociales no son para empresas? Este es un libro para descubrir este mundo desde una perspectiva totalmente diferente.
Tags: , ,
Escrito en: Libros

 http://www.universoabierto.com/11848/comunidades-virtuales-y-redes-sociales/

Mercado mundial del libro electrónico para 2013 y previsiones de futuro

Mercado mundial del libro electrónico para 2013 y previsiones de futuro

Publicado en Noviembre 6, 2013 por julio
Rüdiger, W., C. Carrenho, et al. (2013). [e-Book]  Global eBook: Current Conditions & Future Projections. London, O’Reillym, 2013
El informe Global eBook se basa en datos reales, no en pronósticos, para trazar el curso de la evolución del mercado del libro electrónico, para ello utiliza una amplia variedad de fuentes, que son respaldadas por entrevistas a expertos y un equipo internacional de autores. El informe Global eBook se publicó por primera vez en el otoño de 2011, y se actualiza cada año y medio. Desde el otoño de 2013, el informe es publicado por Rüdiger Wischenbart.
Este informe ofrece una visión general de los mercados emergentes de libros electrónicos a nivel internacional, con un conjunto único de datos de una amplia variedad recogidos de las mejores fuentes de información disponible. En el mismo se hace un análisis exhaustivo y un resumen de los acontecimientos mundiales clave y un amplio conjunto de referencias detalladas a los actores globales y locales; es un recurso imprescindible para cualquier persona interesada en la globalización de la edición digital (libro),  la producción y difusión de contenidos. El informe expone la situación en los mercados en Estados Unidos y Reino Unido, así como una visión de los mercados del libro electrónico en Europa, Brasil, China, India, Rusia y en el mundo árabe. Los capítulos temáticos se centran en los debates políticos y críticos de las fuerzas principales que planean sobre todo los mercados del libro electrónico y las estrategias de fijación de precios en todos los mercados, la autopublicación, la regulación, la piratería y las actividades en expansión de los principales actores mundiales, como Amazon, Apple, Barnes & Noble, Google, y Kobo.
Las estadísticas fundamentales de los mercados más maduros del libro electrónicos como son EE.UU. y Reino Unido sirven como puntos de referencia para disponer de datos de referencia útiles para la evaluación del resto de mercados. Los resultados nos permiten evaluar, por un lado, cómo los principales motores del cambio digital en la industria editorial tienen un impacto sobre los mercados internacionales, y de manera similar sobre la lectura, las plataformas e infraestructuras de distribución, respecto a como se gestionan sus mercados de los editores del resto de países. Sin menoscabo de que una amplia gama de factores locales, como pueden ser el tamaño del mercado, regímenes de precios únicos y las diferentes opciones culturales, que muestran que cada mercado presenta a su vez rasgos definitorios únicos.
En Europa, Alemania está a la cabeza del mercado en la adopción del libro electrónico, especialmente entre las obras de ficción, pero claramente por detrás de los EE.UU. y el Reino Unido. Países tan diversos como Austria, Francia, Italia, Polonia, Eslovenia, España y Suecia han desarrollado recientemente importantes avances en la implementación de una infraestructura de distribución de libros electrónicos, ya los grupos editoriales más grandes están ofreciendo sus nuevos títulos en formato digital, además de en impreso. Los debates y la evolución del mercado en varios de los países pequeños y lingüísticamente diversos de Europa Central y del Este muestran cómo los factores globales y locales pueden apoyar o limitar la difusión de libros electrónicos, ya que los agentes locales tienen que enfrentarse a la capacidad de difusión y distribución de las multinacionales.
En China, Brasil, India, Rusia y el mundo árabe distintos factores locales están afectando a la evolución del mercado, con la publicación de libros sobre educación, y no de ficción, que están siendo la fuerza impulsora más fuerte hacia lo digital, a diferencia del caso de América del Norte y Europa donde la fuerza fundamental es la del libro de ficción.
Temas regulatorios clave, como las recientes acciones de los gobiernos de Estados Unidos y Europa, así como las cuestiones fiscales y controversias jurídicas, en particular relacionados con los derechos de autor, también se documentan y analizan en este informe.
España
El mercado editorial español y, en consecuencia, el mercado de libro electrónico en España está determinado por varios parámetros paradójicos. Con una población de 47 millones de habitantes, España es un mercado europeo de tamaño mediano, más cerca de Polonia que a Alemania. Sin embargo, el español es el idioma principal de 650 millones de personas en todo el mundo, incluyendo un número significativo de hablantes de español en los EE.UU.
Los ingresos de las editoriales españolas se han ido reduciendo de forma progresiva en los últimos años, de 3110 millones de € en 2009 a 2.772 millones de € en 2011, con más títulos publicados que nunca (88.349 en 2012), lo que quiere decir que la venta media de copias por título ha disminuido. No hay números finales disponibles del mercado del libro en 2012, pero las predicciones apuntan a una disminución de alrededor del 8 %. La mayor parte de América Latina se sirve de las empresas editoriales españolas. Sin embargo, con la crisis económica iniciada a partir de 2008, las exportaciones registraron una fuerte caída de 490 millones de € en 2007 hasta 384 millones en 2009. Aunque España ha empezado a recuperarse, parte del terreno perdido no se va a recuperar en el entorno del mercado general, además se han generado políticas proteccionistas en varios países de América Latina que apuntan a un camino difícil para los próximos años (según las estadísticas de los editores de la asociación GFEE).
El sector de la edición española, aunque poblada por pequeñas y medianas editoriales, está cada vez más dominado por tres grandes grupos: Planeta, Santillana y Random House / Mondadori (una empresa jointventure, con Random House que asumió el control total en 2013). En este difícil, pero dinámico contexto, el gobierno ha cancelado el tipo reducido de IVA del 4 % (en comparación con la tasa normal del 21% ) que se aplica a libros electrónicos – , así como al teatro, la música y las películas-,, únicamente están exentos de este IVA cultural los libros impresos. Los editores están preocupados de que la medida pueda frenar las ventas en un mercado recién nacido que acababa de comenzar.
En 2012, las descargas de libros electrónicos representaron 12 millones de €, con un crecimiento de más del 100 % en el primer semestre de 2013 (de acuerdo a la investigación de mercado de la consultora GfK , presentada por Actualidad editorial el 6 de junio de 2013). Según las diversas encuestas de GfK hay en España hay ya más de 5 millones de dispositivos (Tabletas y eReaders) adquiridos por los consumidores españoles y en particular una alta penetración de smartphones. Sin embargo, la reciente expansión del segmento de mercado de libros electrónicos se enfrenta a una renuencia general de los consumidores en materia de comercio electrónico, así como un alto nivel de piratería. Sin embargo, en respuesta a un cuestionario para este informe, dirigido a profesionales del libro español, estiman que la cuota de mercado de los libros electrónicos a mediados de 2013 estará en torno al 3 % (frente a sólo el 1 % en 2012), y para la obra de ficción en torno al 8 %, con las expectativas de para 2015 el 15 % de los ingresos provendrán de libros electrónicos; donde los títulos de ficción representarán alrededor del 70 % de las ventas de libros electrónicos.
En cuanto al catálogo digital a disposición de los lectores, las estimaciones varían entre 30.000 y 50.000 títulos, probablemente en función de la inclusión de los libros de autopublicación y obras no comerciales. Los Best-sellers de los libros electrónicos son en gran medida los mismos que los de los impresos, incluidos los autores mundialmente influyentes como James o Ken Follett, así como los libros de los autores españoles más vendidos, como La Verdad Sobre el Caso Harry Quebert por el francés Joël Dicker, El maestro del Prado de Javier Sierra o Misión olvido de María Dueñas.
Algunos indicadores apuntan a una reciente expansión de la lectura de libros, sobre todo por el préstamo de libros en las bibliotecas públicas que previsiblemente se iniciará en el año 2014 a partir de una licitación llevada a cabo por el Ministerio de Educación que ha sido adjudicada a la plataforma iBiblio de Libranda. Este es también el contexto de la nueva plataforma de suscripción Nubico, lanzada en septiembre de 2013 como una empresa conjunta por de Círculo de Lectores con el operador de telefonía móvil de Telefónica.
La crisis económica puede ser al menos parcialmente responsable de una evolución dinámica excepcional en la parte digital, ya que los lectores pueden encontrar libros electrónicos a precios más bajos de promedio que en las versiones impresas. Según Koro Castellano directora de contenidos de Kindle España la mitad del catálogo de ebooks Kindle español ofrece libros digitales a un precio promedio de venta de 4.55 €, a lo que hay que añadir un número creciente de libros más cortos a un precio de 0,99 € y 1,99 €. En sólo un año, Amazon fue capaz de ampliar su lista de ebooks españoles de 22.000 a 48.000 títulos. Parte de esta ampliación tiene que ver con su servicio de autopublicación Kindle Direct Publishing
De acuerdo con un estudio mucho más amplio de Bowker, “Global eBook Monitor” (GEM), una encuesta con entrevistas a consumidores en línea realizada en enero de 2012 en diez países. España se presenta como un “país de la segunda ola“, con la adopción de libros electrónicos a la par con Alemania, Francia y Japón: ”España tiene una proporción similar de la población total que han comprado un libro electrónico en los seis meses anteriores a la entrevista (8 %) como Alemania (10 %) y Brasil (7 %). Esto supone alrededor de la mitad de la compra realizada en los mercados más maduros, como el Reino Unido y los EE.UU. (16 % -17 %), y equivale al 13 % de la población online española“. Curiosamente con un 9% de los encuestados considerando que era ” muy probable” y otro 21 % como ” probable” que iban a comprar un libro electrónico en los siguientes seis meses, la penetración de los libros electrónicos en España ha sido incluso más fuerte que en Francia, con un 6% que dijeron que “muy probable ” y 12 % que contestaron que “probable”. El pronóstico para los próximos seis meses predice una tasa de crecimiento más alta en España que en otros países europeos (Global eBook Monitor de 2012). Esto es cada vez más notable, ya que tradicionalmente, Francia ha estado siempre por encima de España en términos de penetración de Internet, así como la lectura de libros.
El lanzamiento de las tiendas de libros electrónicos por parte de Amazon (en diciembre 2011) y Apple (en octubre 2011), ha impulsado un ascenso significativo de los libros electrónicos y los dispositivos de lectura en las empresas minoristas (en especial Casa del Libro y Fnac). Con lo cual España se situó en el segundo semestre de 2011 en una trayectoria similar a la desarrollada en Alemania o Francia.
En mayo de 2011, Kobo lanzó también una plataforma española, y Google Editions ya está disponible para los lectores en España. 2012 ha sido testigo de una serie de iniciativas de las organizaciones editoriales y contenidos electrónicos para mejorar la infraestructura de la industria editorial, que incluye un servicio post-venta de seguimiento (DILVE), así como un esfuerzo conjunto con otros distribuidores de contenidos electrónicos para luchar contra la piratería.
El informe ”La Digitalización del libro en España“, lanzado en noviembre de 2009 , sostenía que ”la digitalización de libros será una de las decisiones estratégicas que los editores tendrán que hacerse los editores en los próximos años “, sin embargo, el informe también señala que el papel y el formato electrónicos coexistirán en el futuro. Casi la mitad de las editoriales encuestadas para este estudio consideran  que incluso en 2020 el formato impreso seguiría siendo su principal fuente de ingresos. Otro informe, elaborado por la Federación de Gremios de Editores en colaboración con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y publicado en febrero de 2010, encuestó a 254 editores , de los cuales el 80 % planeaba acciones en el ámbito digital durante el período de 2009 a 2011, donde  el 19 % esperaba contar con todo su catálogo de títulos digitalizados a finales de 2011 . Según ese informe, los pequeños editores mostraron, al menos por el momento – una mayor predisposición a la digitalización de sus backlists que las editoriales líderes del mercado, incluso antes de 2011,  también los grandes grupos han puesto en marcha importantes esfuerzos en este sentido, ofreciendo crecientes catálogos digitales de su títulos.
Una de las primeras plataformas españolas fue Libranda con respaldo de 128 editores, que representan más de la mitad del mercado del libro en español, además de acuerdos de distribución con más de 100 tiendas en España y un “acuerdo de distribución indirecta” con Barnes & Noble en los EE.UU. En septiembre de 2011, el catálogo de Libranda contenía 5.133 títulos, que se amplió a 10.000 títulos a finales de 2011.
Apple es el líder del mercado español de ebooks con una cuota del cercana al 40%, seguido de la tienda de Kindle Amazon con un 30%. La Casa del Libro, en su sección de libros electrónicos ofrece un catálogo actual de alrededor de 50.000 títulos y una cuota de mercado estimada en el 15%. La filial española de  la minorista francesa FNAC, así como El Corte Inglés, que es el minorista más grande de Europa, cuyas ofertas en línea incluyen una sección multimedia de venta de libros y la música, tienen cada uno una cuota de mercado estimada en el 5% del mercado español.
En septiembre de 2013 Nubico ha abierto una nueva plataforma de libros electrónicos para el consumidor español  proponiendo un modelo de suscripción a ebook combinado con la participación en una comunidad de lectura digital con una tarifa plana de  8,99 € al mes. La plataforma es co-propiedad de Círculo de Lectores del grupo Planeta y Telefónica la empresa líder en comunicaciones móviles en España.Sin embargo, Nubico no es el primer servicio de suscripción de libros en España, ya que el modelo fue pionero con la empresa 24Symbols con una colección actual de 15.000 títulos.
Libranda, la distribuidora líder de libros electrónicos con una cuota de mercado estimada en el 70%, es controlada por un consorcio de siete principales editores. En junio de 2011, Libranda inició operaciones en México, Colombia, Argentina y Chile. Existen planes para incluir títulos de inglés en el catálogo de Libranda.
Publidisa ofrece un conjunto más amplio de servicios, como agregador y distribuidor, así como proveedor de servicios de impresión bajo demanda en España y América Latina, con una cuota estimada de mercado en España del 15%. Publidisa tiene oficinas, además de en España, en Portugal, México, Argentina y Colombia.
Recientemente el agregador Leer-e se ha asociado con el agregador alemán Bookwire. Amabook es una plataforma con fuertes vínculos con varios mercados de América Latina, incluyendo México, Argentina, Chile y Colombia.
En diciembre de 2012, Roca Editores lanza una nueva plataforma de autopublicación: Rocautores. Roca Editores también anunció  una asociación con Jane Friedman Open Road Integrated Media, para preparar una serie de libros electrónicos en inglés.
B de Books se puso en marcha en noviembre de 2011 como un spin off de Ediciones con sede en Barcelona. B se convertirse en la primera editorial exclusivamente digital de libros de España para experimentar con nuevos enfoques para el negocio del libro en varios aspectos competitivamente, entre ellos bajos precios de sus títulos (entre € 1,99 y 9,99 €), así como la publicación sin DRM.
El Grupo Planeta, la mayor editorial de España, también lanzó dos sellos editoriales de libros electrónicos con una estrategia de precios similares, entre 0,99 €  y 4,99 €: (ciencia ficción) ebooks Zafiro y Scyla . A principios de 2012, Planeta ha anunciado una alianza con el líder de la compañía de telecomunicaciones Telefónica para organizar conjuntamente una plataforma de libros electrónicos para desafiar el impacto de Amazon en el mercado español.
Otros informes
Mercado mundial del libro electrónico para 2012 y previsiones de futuro
Mercado mundial del libro electrónico para 2011 y previsiones de futuro
Tags: , , , ,
Escrito en: Libros, Principal

 http://www.universoabierto.com/11532/mercado-mundial-del-libro-electronico-para-2013-y-previsiones-de-futuro/

46° Reunión Nacional de Bibliotecarios: “Un espacio para la integración”

46° Reunión Nacional de Bibliotecarios: “Un espacio para la integración”
Buenos Aires, 22-24 de abril de 2014

La Rural – Predio Ferial

La Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina les da la bienvenida a la próxima Reunión Nacional de Bibliotecarios. Una vez más tenemos el honor de ser los anfitriones de este evento que reúne a profesionales de todo el país y del exterior.

En esta ocasión, celebrando el cumpleaños número 60 de ABGRA, y en el marco de los 40 años de la Feria del Libro de Buenos Aires, la Reunión Nacional tendrá un formato distinto al de años anteriores donde, en lugar de jornadas por especialidad, tendremos los tres días de reuniones plenarias.
Contaremos con una grilla de distinguidos disertantes nacionales e internacionales de alto nivel académico, además de paneles, seminarios de formación optativos, actividades con editoriales, descuentos en los stands más importantes, pasaporte de acceso libre a la Feria del Libro durante su funcionamiento, y mucho más... Y como siempre un espacio para reencontrarse con amigos.
Es nuestro deseo que puedan disfrutar de la próxima Reunión Nacional tanto como lo estamos haciendo nosotros desde la organización.
Los invitamos a inscribirse y aprovechar los precios promocionales hasta el 31 de diciembre de 2013. No se realizarán inscripciones ni cobro in situ. Cualquier consulta dirigirse a tesorería@abgra.org.ar
Inscripción a la 46 Reunión Nacional de Bibliotecarios:

http://www.abgra.org.ar/46RNB_inscripcion.htm
ABGRA - Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina
www.abgra.org.ar

Literatura en las aulas: entre el placer y el trabajo

Un niño de diez años, de quinto grado, de escuela bilingüe con bachillerato internacional, que en su casa, bajo influencia paterna, lee en inglés Farenheit 451, de Ray Bradbury, o Percy Jackson and the Olympians, la saga de Rick Riordan (cinco tomos de unas cuatrocientas páginas cada uno) me dice, cuando le pregunto qué libros de literatura en castellano leen en la escuela: "Caídos del Mapa [de María Inés Falconi]. Me gustó porque no es escolar. Les habla a los chicos. El secreto del tanque de agua [también de Falconi] no me gustó. Es muy formal. Muy para la escuela".
Houston, tenemos un problema. Y no es sólo argentino. ¿Qué leen los chicos en la escuela? ¿Cómo lo leen? ¿Cómo se enseña o cómo se "usa" la literatura? ¿Qué output produce? Los dilemas que la literatura plantea, una vez traspasado el umbral de los ministerios, las escuelas y las aulas, siguen irresueltos. Mientras el mercado juvenil crece sin parar gracias al fenómeno del género fantasy (esa mezcla de novela romántica con terror, misterio, mitología, esoterismo), la literatura infantil llega a éxitos de ventas de primer mundo de la mano de Gaturro, y a los expertos hispanohablantes en el área les alcanza con decir "LIJ" como santo y seña para hablar de algo de cuya existencia nadie duda -eso: la "literatura infantil y juvenil"-, el sistema escolar se sigue preguntando qué hacer con la literatura en la escuela. La cuestión afecta a los sistemas públicos pero también a la escuela privada. A la primaria pero, sobre todo, a la secundaria.
¿Libros vivos, insuflados de oxígeno en cada voltereta de creatividad pergeñada por el maestro esforzado, mejorado en cada perfeccionamiento docente, o libros muertos, aplastados, hechos papilla, disecados por las propuestas cansinas, por más onda que les pongan, de maestros y profesores bajo los techos de la institución escolar? ¿Alumnos aburridos con los libros del "programa", del "curriculum", o esos casi ángeles, futuros lectores, de largo plazo, entusiastas y críticos y conscientes, moralmente elevados, comprometidos con la ciudadanía con los que sueña -o delira- la política, la academia, los maestros y profesores, los padres -y sí, también "él": el mercado-, que saldrán de quinto año corriendo en tropel, ansiosos, hacia la librería para seguir construyendo sus bibliotecas personales, reales o virtuales, dispuestos a robarles unas horas al texteo, sexeo, twitteo o a la Play, que sí es para toda la vida?
Para ser claros: entre 2012 y 2013, la venta de novela juvenil, por ejemplo, con el fantasy a la cabeza, creció un 48 por ciento según las cifras que manejan en Random House Mondadori, de acuerdo con su editora de Infantiles, Mariana Vera. Ocho millones y medio de libros. Ésa fue la cantidad de obras de literatura infantil y juvenil que se vendió en todo 2012, es decir, un 18 por ciento sobre los 47 millones de ejemplares que alcanzaron las ventas totales -todo tipo de libro- de la industria editorial. Y lo que es central, la venta privada (es decir, la demanda de padres y chicos con ganas de leer más allá de lo que la escuela pide) representó el 70 por ciento del segmento, con 7,4 millones de libros vendidos. Poco más de la mitad fue literatura infantil y un 21 por ciento, juvenil. Las cifras las aporta la consultora Promage, especializada en mercado editorial en toda América Latina, que releva con rigor casi desconocido en la industria editorial los movimientos del mercado en cada uno de sus sectores.
"Crecimiento" es la palabra preferida de los editores para describir la tendencia en la venta de libros infantiles y juveniles año tras año. Pero ese incremento no es tan claro. Hay mayor oferta y varias editoriales especializadas en infantiles se han consolidado: eso es lo máximo que desde Promage están dispuestos a afirmar sobre la tendencia interanual del consumo de literatura infantil y juvenil. En los datos concretos, el alza en la venta privada, por impulso, es limitada: se estima un crecimiento del 3 por ciento entre 2011 y 2012, en línea con el mercado de adultos, según la consultora. Por otro lado están los datos de tirada y cantidad de títulos anuales, que valen más como muestra de un afianzamiento de las editoriales y de un cuerpo de autores en producción continua. En ese sentido, el crecimiento de la cantidad de títulos de literatura infantil y juvenil creció el 287 por ciento en siete años, con 918 títulos de novedades publicados en 2005 y con 3556 títulos en 2012. Nada más ni nada menos. Tales son las cifras que aporta la Cámara Argentina del Libro para el año 2012 en su Informe estadístico de producción del libro argentino, a partir de datos de la Agencia Argentina de ISBN, la encargada de identificar cada libro con un código.
El mercado de libros literarios para chicos y adolescentes está feliz, no hay duda. Y algunos de los especialistas de mayor trayectoria en didáctica de la literatura son optimistas: "La idea de una literatura estancada en libros que nadie lee era de los años ochenta. Ahora ingresan todo tipo de textos. Hay una gran diversidad de autores en todos los géneros", afirma el especialista en didáctica de la literatura Gustavo Bombini. Pero el panorama también ofrece evidencia menos alentadora. A la hora de demostrar sus "competencias lectoras", los chicos fracasan: Argentina quedó en el puesto 57 entre 65 estados, con un puntaje de 398 en las pruebas PISA de 2010, que miden el área de lectura. Lejos del primero en el ranking, Shangai, que alcanzó 556 puntos en comprensión lectora. También a años luz de Finlandia, que obtuvo 536 puntos. Es más: en Argentina, más del 80 por ciento de los chicos de 15 años evaluados se ubican en los niveles 0, 1, 2 y 3 en cuanto a competencia lectora, los cuatro niveles más bajos. Apenas un 16 por ciento alcanza los niveles 4 y 5, los más altos. Las cifras de mercado ponen blanco sobre negro: los chicos argentinos -niños y adolescentes- sí leen pero no necesariamente lo que se lee en la escuela. Y las pruebas PISA nos enrostran otra evidencia: la escuela argentina, parece, no está construyendo lectores.
Sin embargo, aun cuando los resultados de las evaluaciones estandarizadas sean maravillosos, no está garantizado que la literatura deje de afrontar desafíos en la escuela. Ahí está el caso de Finlandia. La abanderada del mundo. O la escolta derecha. O la izquierda. Pero nunca menos, según el año de PISA que se tenga en cuenta. Lo cierto es que Finlandia saca notas increíbles en comprensión lectora. Sin embargo, el sistema escolar finlandés tiene el mismo problema que el argentino: cuando se lee literatura en el aula, los textos potentes del canon nacional se achican. Encogen. Se oxidan. Envejecen. Desalientan. Aburren, bah. "Todos los chicos finlandeses lo odian porque están obligados a leerlo en la escuela." El comentario lo hacía una mujer de nombre Laura en World literature tour: Finland, una serie ideada por el diario británico The Guardian en 2006 para registrar la literatura más recomendable del globo, por país, de acuerdo con lectores comunes y corrientes. Laura se refería al libro The Seven Brothers, del autor finlandés Aleksis Kivi, un clásico de la literatura finlandesa del siglo XIX. "No te va a decepcionar", juraba Laura y aseguraba que de grande podías llegar a valorarlo. Es el mismo libro que cita y comenta Pasi Sahlberg, uno de los especialistas en educación más respetados en la actualidad, referente clave en la mejora educativa de Finlandia, en su libro El cambio educativo en Finlandia. ¿Qué puede aprender el mundo? Y sin embargo, en la escuela, los pequeños y púberes rubios finlandeses lo odian.
Barack Obama enfrenta dilemas similares a la hora de evaluar la enseñanza de la literatura en su sistema escolar. La misma que tuvo Bush, el hijo. Los estándares educativos de Estados Unidos tienen goteras, grietas, cielorrasos a punto de caer ante el cimbronazo de las pruebas PISA. Los chicos estadounidenses no leen: según PISA 2010, sus talentos lectores alcanzan para 500 puntos y apenas el puesto 15, con la mayoría de las economías desarrolladas por encima de ellos. Y la literatura -qué leer, cuánto leer y cómo leerlo- sigue generando debate nacional aún en 2013.
El tema que sacude ahora las aguas educativas norteamericanas es qué lugar tiene la literatura de ficción dentro de la nueva tecnología curricular y de evaluación con la que Obama, cree, perfeccionará la escuela estadounidense. Se trata de los "Common Core State Standards", un set de contenidos básicos a partir de los cuales serán evaluados, una vez más con pruebas estandarizadas, los alumnos de grado 12. Ya lo adoptaron cuarenta y seis estados y los pondrán en acción en 2014. ¿Dónde está la polémica? Sobre todo en el lugar, o el no-lugar, que se le otorga en la nueva propuesta a la literatura de ficción, en competencia con la de no ficción. La cuestión es la cantidad "saludable" o "letal" de no ficción según las opiniones en pugna. "Memos, manuales técnicos y menúes". Eso, temen los docentes amantes de Shakespeare, que se terminará enseñando. En cuarto grado, por ejemplo, los alumnos de escuela pública en Estados Unidos dedicarán la mitad de sus clases de lengua y literatura a leer no ficción: documentos históricos, tratados científicos y recetas o guías de trabajo. En grado 12, el 70 por ciento de las lecturas serán de no ficción.
El hombre clave detrás de los Common Score Standars es David Coleman, el presidente del College Board, el órgano responsable de las evaluaciones y el apoyo a la mejora escolar en Estados Unidos. Su argumento apesta: que la enseñanza de la lengua y la literatura se basa demasiado en la expresión personal y que ha dejado a un lado el mundo del trabajo. "Es raro que en un ambiente laboral alguien diga: 'Johnson, necesito un análisis de mercado para el viernes pero antes, necesito un relato de tu infancia realmente atractivo'", argumentó Coleman. La opinión pública saltó a su yugular. Obvio. La visión pragmática y utilitarista de Coleman para organizar lo que se debe leer en la escuela chocó con la tradición escolar que confía en la literatura de ficción como formadora del alma.
¿A qué queda reducida la literatura entre las cuatro paredes del aula, en esa manipulación diaria frente al pizarrón que, sabemos, funciona como un laboratorio de química: todo lo que traspasa el umbral hacia la clase se convierte en otra cosa? Ése es el punto. Y es un asunto inevitable: porque uno de los contenidos centrales -o saberes, tal como prefiere la jerga actual- en la escuela es, precisamente, la literatura en cualquiera de sus formas: novela, cuento, teatro, poesía, e incluso no ficción. Sin literatura no hay escuela, parece.

LAS BONDADES DE LA LITERATURA

Expandir la imaginación. Sofisticación de nuestra conciencia moral. Profundización de nuestra sensibilidad social. En cada sistema escolar, a la literatura se le pide mucho. O demasiado. La letra dura de los documentos ministeriales insiste en esa idea. La enseñanza de la literatura en la escuela persigue propósitos grandes. Enormes. Infinitos. Y abstractos. Y puros. Pero también concretos. Inclusive carnales: el disfrute. Todo. Es demasiado. Por ejemplo: contra la fragmentación social, la literatura. Contra las injusticias del mundo, la literatura. Contra la desigualdad, la literatura. Contra la intolerancia, la literatura. Contra la pérdida de identidad nacional, contra el egoísmo, a favor de una solidaridad ecuménica, en defensa de una patrimonio cultural común, valioso para transmitir de generación a generación, también la literatura. Y al mismo tiempo, la lucha por una lectura ociosa, placentera. Eso sí, sin descuidar el aprendizaje de la lengua correcta, aprovechando "la" literatura o la lengua comunicativa, usando los nuevos géneros.
Las ilusiones escolares hiperbólicas no son sólo nuestras. "Does great literature make us better?" (¿La gran literatura nos hace mejores?). Así titulaba The New York Times una columna de Gregory Currie, profesor de filosofía de la Universidad de Nottingham, en junio de este año. Currie propone algo impensado: dudar de "los efectos de la literatura en el desarrollo social y moral". Según Currie, "necesitamos demostrar que la exposición a la literatura es la causa de algún tipo de diferencia positiva que define a la persona en la que nos terminamos convirtiendo". ¿Por qué no probar la efectividad de la exposición a la literatura del mismo modo en que se prueba la eficacia de ciertas drogas?, se pregunta. Pero no hay tales pruebas. O son de corto alcance y no permiten definirse por sí o por no en cuanto a los efectos moralmente positivos de la literatura. La cuestión es el contraste -señala Currie- entre la falta de evidencia científica y empírica para esa creencia y la fe incuestionada con la que la abraza la comunidad escolar en todo el globo.
La certeza no es sólo de los pedagogos. Aun entre quienes se dedican a dudar, los filósofos, la seguridad sobre las bondades de la literatura es casi religiosa. Currie cita Love's Knowledge, un texto influyente de la filósofa estadounidense Martha Nussbaum, quien sostiene que "la forma narrativa le confiere a la ficción el poder para generar una visión moral". Pero Currie sí duda. Nada indica, hasta el momento, que la creencia optimista acerca de la literatura sea cierta. Ni tampoco lo contrario. El desafío reside en la dificultad para diseñar un test psicológico preciso que pueda medir efectivamente los cambios positivos producidos en el lector luego de terminar, por ejemplo, Guerra y Paz de Tolstoi. A pesar de eso, los sistemas escolares del mundo están ciegos y sordos a los desafíos de estos dilemas. Confían en los efectos de la literatura en la escuela y luchan por controlarlos, programarlos, diseñarlos. Garantizarlos.

EL PROBLEMA ES EL "CANON"

"Canon". Otro santo y seña que manejan los profesores en letras y los especialistas en curriculum. El "canon escolar". El adjetivo ya introduce una polémica: hay un listado más o menos tácito de libros y autores de literatura que ingresan en la escuela, parece, y es distinto al de la vida fuera de la escuela, el que surge de las elecciones "por impulso" que llevan a los chicos a hacer colas, con ganas, para comprar libros de trade (lindos, tapa dura, entretenidos, caros), como la saga de Harry Potter o Los juegos del hambre, que no acceden al canon escolar o muy difícilmente llegan. "Los libros de fórmula -los éxitos comerciales- no entran muy fácilmente en la escuela. La escuela es conservadora. Va a lo seguro, los autores conocidos. Es muy difícil instalar un autor nuevo", dice Vera, de Random House. Por otro lado, pesa un criterio docente que se repite: que lean en la escuela lo que no compran y leen por impulso, es decir, la literatura comercial.
Silvina Marsimian es profesora de literatura en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Da clases allí desde que tenía 24 años. Hoy tiene 53. Durante diez años, hasta 2006, fue la jefa de Departamento de Lengua y Literatura. Hoy es profesora de literatura en el último año. Sabe de lo que habla. "Hay una tendencia al canon clásico -comenta sobre las eleccioness docentes-. Poe, Bioy Casares, clásicos de la literatura hispanoamericana. Cortázar no funciona porque les es lingüísticamente ajeno a los chicos. Denevi tampoco: por las largas parrafadas, los chicos no logran mantener la extensión, mucha descripción. Necesitan sujeto-verbo. El 'no pasa nada' los aburre. Se cansan."
En el canon escolar sólo entran los libros "prescriptos", como los llaman las editoriales especializadas en el segmento infantojuvenil. Los libros que especialistas en el ministerio y maestros y profesores eligen en función de tradiciones ya instaladas y prestigiosas y seguras o renovaciones pretendidas. O simplemente por gustos personales. Cada época, tiene su canon escolar. "¿Sabe usted qué lee su hijo?". El titular ya es leyenda: revista Gente, diciembre del 1976. La carta abierta dirigida a los padres argentinos y firmada por "Un amigo", publicada en la revista de la Editorial Atlántida, que se indignaba por el canon escolar inaugurado con el peronismo de izquierda. Cien años de soledad, de García Márquez, que "rezuma sexo, hedonismo, infidelidades y descripciones" o autores como Cardenal, Pablo Neruda, Jorge Amado: en todos, el "amigo" veía textos y autores inquietantes para el canon escolar de la dictadura, que temía el peligro de "infiltración" ideológica.
Fue entonces, durante la dictadura militar, la última vez que el Estado determinó taxativamente las lecturas obligatorias en la escuela argentina. Si hay libros obligados, hay libros prohibidos. Fuera del canon quedó, por ejemplo, Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann, porque "resulta preparatorio para la tarea de captación ideológica del accionar subversivo", decía el decreto correspondiente. También fue prohibido La torre de cubos, de Laura Devetach. Para organizar el canon no estaban los maestros. Al contrario, qué leer y cómo eran decisiones tomadas desde el Ministerio del Interior: la literatura en la escuela era un asunto de seguridad nacional. Así lo transmitió el Ministerio de Educación en octubre de 1978 a través de un panfleto titulado "Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo". Los núcleos de aprendizaje prioritarios del Proceso. Algo así. Si tantos autores están prohibidos, entonces ¿qué? Cervantes, recomendaba el "amigo" de los padres en la dictadura. La tradición hispánica no sólo enamoró a la dictadura. Quevedo, Góngora, Garcilaso de la Vega se instalaron en los secundarios durante décadas. Machado y Juan Ramón Jiménez entraron y salieron intermitentemente. Un "curriculum humanista" según la investigadora Inés Dussel. Además, el canon latinoamericano y el nacional, con Martín Fierro y Recuerdos de provincia, por ejemplo, para la construcción de identidad nacional.
Muchos de los mismos autores echados del canon castrense ingresaron luego en la escuela cuando la democracia incipiente abrió las compuertas hacia nuevas lecturas, sobre todo en primaria. Además de Bornemann y Devetach, desde los años ochenta, los nombres de Ema Wolf, Ana María Shua, Graciela Montes, María Teresa Andruetto y más recientemente, Pablo de Santis y Marcelo Birmajer -la lista es larga- se vienen repitiendo en la escuela primaria. Se han vuelto clásicos. "La escuela es conservadora. Instalar un autor nuevo es muy difícil", comenta la Directora Editorial de Norma, especializada en literatura para la escuela, Laura Leibiker.
El doctor en Educación Mariano Narodowski viene pensando en el canon escolar desde hace tiempo. Desde cuando era ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. "3x1. Leer para crecer". Así se llamó el programa de promoción de la lectura que entonces orquestó. El objetivo: que todos los chicos de escuela pública, durante los trece años, recibieran tres libros por año. "El concepto que sostenía el programa era que en muchas casas los chicos no leen porque no hay libros. Así podían armar su biblioteca personal". Shakespeare. El Eternauta. Borges. Bioy. María Elena Walsh. "No había limitaciones de ningún tipo a la hora de elegir los libros. Solamente que estuvieran de acuerdo a la edad." Tenía sentido la propuesta de Narodowski. "Los lectores no se forman en la escuela. Se forman en los hogares, donde hay libros", coincide en ese punto el ex director editorial para el Cono Sur de la editorial Random House Mondadori, Pablo Avelluto, que conoce el mercado editorial argentino y sus costumbres lectoras.

¿QUIÉN DICE QUÉ SE LEE?

El Estado. Los docentes. El mercado. ¿Quién manda en la escuela a la hora de elegir la literatura que enfrentarán los chicos? El canon actual es un sistema de tres patas más o menos autónomas pero que repercuten una en otra. En principio, el Estado. En 2012, compró para las escuelas y los planes de lectura 940mil ejemplares de literatura infantil y juvenil. Invirtió $32,8 millones. "Poco" dicen desde Promage, que estiman una media habitual de entre uno y dos millones de ejemplares. Apenas un 10 por ciento de ese segmento. Los que más compraron fueron los particulares: por impulso, es decir: placer, el 70 por ciento. Y el 20 por ciento por mandato de la maestra. "En Argentina, con el peso que tienen las escuelas privadas, el segmento de compra privada para la escuela es muy significativo", comenta Laura Leibiker.
Pero en 2013 el panorama es otro: el sector público adquirió doce millones de libros de literatura para la escuela. Es decir: el Estado invirtió $550millones para la promoción de la lectura literaria en la escuela. Trece veces más que en 2012. Casi un 70 por ciento público y el resto, privado, exactamente al revés que en 2012, según estimaciones de Promage. Impactante. "El Estado hace la diferencia en las editoriales dedicadas al sector infantil", dice la editora Gabriela Comte, de Alfaguara. "Es un modo de direccionar la decisión del maestro", comenta Narodowski.Pero la arbitrariedad tiene mucho margen en las decisiones. "Muchas veces el experto en literatura del ministerio elige los libros de acuerdo con su biblioteca", explica Comte, con años de experiencia en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Por ejemplo, libros inhallables de Ediciones Minotauro de 1975, que el especialista tenía a mano pero que no se consiguen.
Que el Estado lo compre no quiere decir que el maestro o el profesor lo use en el aula. Ni que el alumno lo lea. El caso de Peter Capusotto, de Editorial Sudamericana, dejó en claro que la recomendación oficial chocaba con las expectativas docentes al menos en Mendoza: el libro fue tachado de pornográfico y no logró entrar en la escuela. El fenómeno tiene su historia: desde la irrupción democrática en 1983, los docentes lograron libertad para elegir el modo concreto en que desarrollan sus clases. Es decir, son ellos los que deciden qué leer, siempre que se adapte a contenidos básicos establecidos desde el Ministerio de Educación.
Canon escolar

Literatura en las aulas: entre el placer y el trabajo

¿Cómo se enseña en la primaria y en la secundaria? ¿Qué autores se frecuentan? El mercado del libro juvenil crece al mismo tiempo que a los alumnos les cuesta cada vez más leer por obligación; dilemas de un desencuentro que parece insoluble
Por   | Para LA NACION
No siempre maestros y profesores fueron tan libres. Desde bien avanzada la segunda mitad del siglo XIX, una comisión integrada por docentes dentro del Consejo Federal de Educación tenía como tarea decidir el plan de títulos para el secundario. Así fueron las cosas hasta 1941. "Desde ese momento, los maestros quedaron excluidos y se incorporó personal político. Con el avance del nazismo y el comunismo se empezó a pensar que la literatura escolar no era un asunto meramente pedagógico sino también ideológico. Esa lógica, con cambios de nombres en las comisiones, se sostuvo hasta la última dictadura", reconstruye Narodowski. Las palabras clave son "sugerir", "aconsejar", "orientar": eso es lo único que hace hoy el Estado en relación con las lecturas literarias pero también en relación con los manuales de texto. Le pregunto a Narodowski qué pasaría si la libertad actual de cátedra que tienen los maestros y profesores para decidir qué leen nuestros hijos en la escuela se llevara a sus máximas posibilidades. ¿Podría suceder que un alumno terminara el secundario sin haber leído nunca, por ejemplo, el Martín Fierro o Borges? "Podría -me dice- pero aunque hay libertad, también hay consensos. Es difícil que eso pase." Pero podría pasar, insisto. "Sí", me dice.
Si no es el Estado o el maestro, el mercado también tiene su influencia. "En literatura juvenil la influencia oficial es menor -explica Comte-. Los chicos eligen libros como música: por modas." De ahí que el fantasy haya entrado en la secundaria como modo de atrapar la atención lectora de los alumnos.

EL APRENDIZAJE Y LAS BELLAS ALMAS

"No quiero leer cuentos porque después tengo que rastrear sustantivos y adjetivos y oraciones subordinadas", dice el adolescente que está en secundaria. La anécdota me la cuenta la profesora Marsimian. A lo largo de su carrera en el Colegio Nacional de Buenos Aires, dio clases en todos los años, de primero a quinto. También en el curso de ingreso y en otras secundarias públicas.
"No hace falta disecar la literatura. Si hay que dar Sor Juana, no arrancar explicando el Barroco. El siglo XVII no le dice nada al chico. Para ellos, Colón, Sarmiento y Kirchner es el mismo pasado." Los malabares didácticos varían según de qué colegio se trate. En el Buenos Aires Marsimian habla de recorridos transversales. Cruces. El sistema autor-obra no funciona, sabe la profesora. Eso de estudiar la vida del autor y su época y recién después ir al texto. Al contrario, hay que romper cronologías. "Yo apuesto al desorden sin tiempo y al cruce de relaciones", explica. Pero la profesora sabe que esa complejidad de cruces sólo es posible en una escuela donde los chicos llegan con mucho. Y con docentes muy formados. Si no, difícil. En las otras secundarias públicas en las que trabajó las estrategias son otras. "Lo mejor es partir de la expresión. Del hacer. Pedirles a los chicos que editen ellos mismos un libro. Que armen una serie fotográfica. A partir de armar un libro, lo empiezan a valorar. Porque ni lo quieren comprar. Les parece un gasto inútil."
De un lado, el uso interesado de la literatura. La literatura es laguna donde pescar ejemplos de oraciones unimembres y bimembres, de sustantivos individuales y colectivos, de artículos posesivos, de nexos subordinantes, de oraciones perfectas, literarias y cultas, o del agua coloquial urbana, rural, de ahora, de antes. Ejemplo de géneros o momentos históricos. Es la literatura al servicio del aprendizaje de la lengua normalizada. La literatura como "ejemplo". O como stock de "modelos comunicacionales". "Hay un uso paraliterario de la literatura que es poco interesante", sostiene Bombini.
Del otro lado, la literatura al servicio de las bellas almas. Entre esos dos extremos, se escurre irremediablemente el placer por la lectura. Las ganas de leer. Los chicos lo saben: detrás de un libro, llegan las actividades. El garrón. El Día del Maestro confirma la percepción. Lo sabemos las madres: el consenso materno-docente le huye al libro. El acuerdo está en otro lado: en cualquier cartera de cuero dudoso o falda de corte cuestionable pero de marca shopping y juvenil. Los gustos de consumo de la comunidad escolar tiene su correlato en el hogar: cada vez se ven menos libros. Y no es porque los e-readers hayan reemplazado las bibliotecas.
La biografía literaria de escritores buenos y muy leídos confirma el poder del hogar y la baja intensidad del efecto escolar a la hora de convertir chicos en lectores. Shua se encontró con la lectura por medio de la colección Robin Hood, que no leía en la escuela. Ricardo Mariño, por medio de novelas policiales y del oeste que compraba en los kioscos. Por supuesto, hay excepciones: un chico de 10 años, gran lector de ciencia ficción, que considera a su maestro "un amigo" y lo sube a Facebook como tal. "Nacho -el maestro- es mi amigo. Cómo no va a ser mi amigo si me enseñó todo lo que sé de ciencia ficción." La anécdota es de la doctora en Educación y directora del área en la Universidad Di Tella, Claudia Romero, y el chico es su hijo.
Pero no es lo usual. La literatura, su enseñanza en la escuela, produce otros efectos. Es precisamente Lidia Blanco, formadora de docentes y editores especializados en literatura infantil y juvenil, quien ofrece una mirada realmente crítica, casi pesimista, de las posibilidades de que la institución escolar aporte algo de vitalidad a la experiencia literaria, con texto de literatura entre las manos. "A leer se aprende en otro lado", decía Blanco hace un tiempo en una revista. La escuela fagocita la literatura y la convierte en alguna otra cosa. Bombini va más allá todavía: "Lo que le pasa a la literatura también le pasa a la matemática", me aclara. El problema, parece, no es la literatura sino la escuela..http://www.lanacion.com.ar/1642911-literatura-en-las-aulas-entre-el-placer-y-el-trabajo

Ahora se podrán hacer búsquedas en la Web hablándole a la PC (y sin tocar el teclado)


La posibilidad de activar las búsquedas por voz en Google sin tocar ningún botón, disponibles en dos smartphones, llegan al navegador Chrome
Google ofrece su asistente digital Google Now con una función que permite hacerle consultas en forma oral; está disponible para smartphones y tabletas. No es el único, claro: Apple tiene su Siri, Windows Phone y BlackBerry 10 también admiten comandos de voz, y también está la aplicación independiente española Sherpa , entre muchas otras.
Pero los smartphones Nexus 5 y el Moto X tienen un aditamento: permiten hablarle al teléfono y activar este asistente digital sin tocar un botón.
Ahora, cortesía de una extensión de Google Now para Chrome , es posible hacer lo mismo, es decir, comenzar una búsqueda en este asistente con sólo decir -en voz alta- "OK Google" y luego la frase de consulta, y sin tocar el teclado.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que sólo se activa cuando se visita el sitio www.google.com(no funciona en . com.ar ). Acepta consultas en español..http://www.lanacion.com.ar/1642886-ahora-se-podran-hacer-busquedas-en-la-web-hablandole-a-la-pc-y-sin-tocar-el-teclado

Un piercing en la lengua permite controlar una silla de ruedas


Científicos de Estados Unidos experimentan con el uso de un imán en la lengua para manejarla; implicaría un gran cambio para quienes están confinados en ella
 

El piercing permite transformar la lengua en una suerte de joystick. Foto: Georgia Tech/Gary Meek
Un imán perforado en la lengua podría cambiar la forma en que los paralíticos interactúan con el mundo. Los diminutos movimientos de este piercing imantado en la lengua son detectados por sensores y convertidos en órdenes que pueden controlar una serie de dispositivos.
Según el equipo estadounidense que desarrolló esta tecnología, se aprovecha la "increíble" destreza de la lengua.
Los investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos, cuyo trabajo fue publicado en la revista Science Translational Medicine, aprovecharon el arte corporal para mejorar las sillas de ruedas, debido a la espectacular flexibilidad de la lengua.
Una parte importante del cerebro está dedicada a controlar la lengua, debido a su papel en el habla. Este órgano muscular también tiene la ventaja de no verse afectado por lesiones en la médula espinal que puedan paralizar al resto del cuerpo, como en el caso de los tetrapléjicos, porque tiene una línea directa con el cerebro.
"Estamos aprovechando las capacidades inherentes de la lengua, que es una increíble parte del cuerpo", le dijo a la BBC el doctor Maysam Ghovanloo.
El piercing del tamaño de una lenteja produce un campo magnético que cambia cada vez que la lengua se mueve. Los sensores en las mejillas pueden detectar la posición precisa del piercing.
En la prueba hecha con 23 personas sanas y 11 con tetraplejia, se programaron seis posiciones en la boca para controlar una silla de ruedas. Si la persona quería moverse hacia la izquierda, sólo debía tocar la parte interna de la mejilla izquierda.
En promedio, las personas con tetraplejia pudieron realizar las tareas tres veces más rápido y con el mismo nivel de precisión que con otras tecnologías disponibles.

POSIBILIDADES "ILIMITADAS"

Los especialistas creen que pueden desarrollar un comando para cada diente de la boca. También consideran que al hacer combinaciones de posiciones de la lengua, el número de instrucciones puede ser "ilimitado".
Podrían desde hacer una llamada telefónica hasta cambiar los canales del televisor, o incluso escribir. "La gente podrá hacer más y más cosas con mayor eficacia", señala Ghovanloo.
El sistema permite usar la lengua para dirigir el movimiento de la silla de ruedas. Foto: Georgia Tech/Gary Meek
 
El experto agregó que los pacientes se mostraron receptivos con el dispositivo, aunque algunas personas de mayor edad prefirieron no participar en el proyecto debido a que ello implicaba perforar la lengua.
De momento, esta tecnología sólo está disponible en laboratorios universitarios. El equipo se encuentra en una fase de ajuste de sensores a un aparato dental para que sean más estables con el movimiento.
Antes de que el producto salga al mercado debe contar con la aprobación de las agencias reguladoras estadounidenses, y los costos de producción deben abaratarse para que esté al alcance de los pacientes.
El doctor Mark Bacon, director de investigación de la fundación Spinal Research, dijo que el objetivo último seguía siendo la regeneración de la médula espinal, aunque actualmente se necesitan ayudas para mejorar la calidad de vida de las personas con tetraplejia.
"Si bien puede que esto sólo sea beneficioso para aquellos con profundas discapacidades motoras, poder capturar la compleja variedad motora de la lengua para que envíe órdenes a dispositivos de asistencia es una valioso camino a explorar", le dijo a la BBC.
"Después de todo, la lengua es capaz de realizar los actos más exquisitos a través del acto del habla, así que por qué no usar esa habilidad para manejar dispositivos con más discreción", agregó..http://www.lanacion.com.ar/1642842-un-piercing-en-la-lengua-para-controlar-la-silla-de-ruedas